Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con pistas para bicicletas y más control buscan frenar muertes de ciclistas

Se realizará una asignación de recursos de 2.500 millones de pesos para habilitar ciclovías temporales que podrían ser permanentes.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Entre enero y septiembre de este año murieron 1.099 personas asociadas a un accidente vial. Según detalló ayer la ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, si bien los ciclistas son los más visibles, también mueren a diario peatones. Por ello, ayer su cartera, en conjunto a Carabineros anunciaron que se aumentarán las fiscalizaciones en el país y se realizarán nuevas pistas para bicicletas.

La secretaria de Estado anunció que desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) se realizará una nueva asignación de recursos, $2.500 millones, "para seguir avanzando en la habilitación de ciclovías temporales, que posiblemente se transformen en permanentes". Agregó, además, que este lunes se anunciará un Plan de Ciclovías, que abarca más de 30 rutas de este tipo, y que están listas para iniciar su ejecución.

Para la capital informó de una asignación de $700 millones para generar un programa de educación vial que "abarcará a 28 mil estudiantes de distintos colegios y sus comunidades de padres y profesores".

Desde Carabineros, el Coronel Carlos González, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, informó que aumentarán en 20% los controles por exceso de velocidad "para poner a disposición de los tribunales a los que infringen esta norma, ya que la velocidad lleva a la ocurrencia de accidentes de tránsito. Eso lo haremos hasta el término de este año y así seguir aumentando para disminuir los accidentes", explicó González.

Ñuñoa se adelanta

Tras la seguidilla de muertes de ciclistas en el país, el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, anunció ayer la conformación de DefensaCleta, una Defensoría Penal municipal para ciclistas que hayan sido víctimas de accidentes de tránsito -o para sus familias en caso de fallecimiento- que prestará asesoría jurídica y colaborará en la búsqueda de sanciones.

El servicio será gratuito para quienes sean víctimas de un accidente vial en la comuna y se apoyará también en las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia.

Para acceder a esta asesoría, las personas, ya sea víctimas o familiares residentes de Ñuñoa, deberán acercarse a la Oficina de Atención al Vecino, en el edificio Consistorial.

Primer ministro de Perú tras días de protestas: "No sé qué les fastidia"

E-mail Compartir

Las protestas en las principales urbes de Perú no han cesado desde que el lunes el Congreso destituyera al entonces presidente Martín Vizcarra por un presunto caso de corrupción aún no comprobado.

Entre las decenas de miles de manifestantes la frase que más se escucha es "Fuera Merino", en alusión a Manuel Merino, quien pasó de ser el presidente del Legislativo a asumir el gobierno.

El nuevo mandatario dijo a W Radio que las masivas protestas se originaban por "desconocimiento" de las personas impulsadas por medios "tendenciosos", mientras que ayer su primer ministro, Ántero Flores-Aráoz dijo no comprender la molestia ciudadana.

"Quiero comprender que algo les fastidia, pero no sé qué", declaró al canal ATV el excandidato presidencial que el 2016 obtuvo un 0,43% de votos en las elecciones.

Otros miembros del gabinete entrante han asegurado que las protestas son incentivadas por redes sociales y han apuntado al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso.

El expresidente Vizcarra criticó la actitud "agresiva" de la policía en las protestas y señaló que el nombramiento de Flores-Aráoz era "volver al pasado". Asimismo, declaró no dejará el país mientras sigue la investigación en su contra. Horas más tarde una jueza dictaminó su arraigo por 18 meses.

Turistas de países críticos sí harán cuarentena en Chile

E-mail Compartir

Nuevas medidas sanitarias anunció ayer el Gobierno de cara a la apertura gradual de fronteras a partir del 23 de noviembre. Es que si bien en un comienzo se dijo que no habrá diferencias de normas según el país de origen de los turistas, ayer el Ministerio de Salud dio pie atrás y afirmó que las medidas serán más estrictas para naciones críticas.

Según detalló la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, los viajeros que ingresen al país podrán circular libremente por las comunas en Fase 3 o 4 siempre que lleguen con PCR negativo de hasta 72 horas, además de una declaración de salud y un seguro en caso de contagio. Sin embargo, quienes arriben desde una nación con "circulación comunitaria" del covid deberán cumplir una cuarentena obligatoria de 14 días, tal como se exige hoy.

Para determinar que países entran en esa lista, se usará la calificación que publica la Organización Mundial de la Salud.

"Estamos abriendo las fronteras con prudencia", aseguró dijo Daza.

El ministro de Economía y Turismo, Lucas Palacios, proyectó que antes de fin de año llegarán 300 mil turistas por la apertura.

Quienes ingresen deberán reportar diariamente su ubicación, contactos y estado de salud en una plataforma de trazabilidad que aún no es presentada. El incumplimiento acarreará sanciones según el código sanitario.