Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Empresarios: aún no hay condiciones para retomar el turismo

Manifiestan que las comunidades no tienen agua potable y que temen a las aglomeraciones de público.
E-mail Compartir

Redacción

Las comunidades atacameñas de Atacama la Grande y Alto Loa, son las que finalmente definirán cuándo será la apertura de los sitios turísticos. Una situación, que indicaron algunos de sus integrantes solo será cuando hayan soluciones sanitarias efectivas, para así no poner en riesgo de coronavirus a sus pobladores.

Desde la Asociación Empresarial de Turismo Indígena Atacameña- Lickanantay (Asemtial) explicaron que la mayoría de las localidades y sitios turísticos no cuentan con la totalidad de servicios básicos para enfrentar la pandemia, además de que temen a las aglomeraciones, ya que este sector se saturaba de personas en tiempos estivales.

"Si se hubieran tomado las medidas y la atención correspondiente con antelación como en mayo o junio quizás ahora o a fin de mes estarían abriendo algunos lugares, pero se tomó muy tarde la urgencia y la atención de mejorar los sitios turísticos para adaptarnos, entonces eso lo retrasa, es todo un proceso, entonces hay que esperar al Consejo de Pueblos Atacameños, que hagan el trabajo que tengan que hacer y tomen el tiempo que tiene que ser, para que esto salga bien. No queremos que porque el mundo presiona, tenemos que hacerlo así no más. Yo pienso que hay que hacerlo bien, quizás va a pasar el tema del pilotaje, yo creo que recién en marzo va a estar la actividad, ya que no debemos olvidar que se nos viene el invierno altiplánico, que es desde enero y parte de febrero, entonces tenemos ahí una limitante natural, donde podemos llegar y decir que se abra el 15 de diciembre, también debemos considerar todo eso, estamos siendo bastante objetivos y realistas", indicó Rosa Ramos, presidenta de Asemtial.

Explicó que este tiempo servirá de preparación, para que no ocurra lo que pasó en otras grandes ciudades de Europa, donde abrieron el turismo algunos meses y volvieron a cerrar por el avance de la pandemia. "Este tiempo debe servir para afiatarnos, articular todos estos servicios públicos con los privados, llegar a un consenso, la regulación, la fiscalización y también la educación del público, qué tipo de público queremos que llegue a San Pedro de Atacama", agregó Ramos.

Frente a las últimas manifestaciones de algunos operadores turísticos en San Pedro de Atacama, la dirigente señal que "es una forma para buscar ayuda, pero no se ha atendido lo esencial. La comuna de San Pedro de Atacama, pertenece a uno de los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile como cultura Atacameña Lickanantay y tenemos nuestro modo de vida que sin duda el antiguo invasor la minería y el de las últimas décadas ha sido el turismo. Si bien ambas tienen un aporte económico de la gente que vive acá, pero no ha sido en su justo medio. San Pedro de Atacama es parte del desierto más árido del mundo, nuestras precipitaciones anuales son distintas al sur de Chile, tenemos una capacidad de carga que es importante de tomarla en consideración, ya que de eso depende el abastecimiento de agua, esa es nuestra reclamación tanto del gobierno, Estado y administración local, de cómo no se está mirando en profundidad lo que está ocurriendo", remató Ramos.

En la declaración pública esta entidad explicó que apoyan tanto a las comunidades atacameñas como al Consejo de Pueblos Atacameños. Piden el congelamiento de patentes comerciales , mientras no se atiendan las necesidades básicas de estas localidades.

Explicaron: "No podemos diseñar un plan de desarrollo turístico, sin medir la capacidad de carga de nuestro territorio y ADI, ni la calidad de vida de quienes por miles de años la hemos habitado".

Finalmente, tal como lo dijo la seremi de Salud, son las comunidades las que dirán cuándo abren los sitios turísticos.

10 pueblos originarios reconocidos hay en Chile. Uno de ellos es San Pedro de Atacama.

La Estrella del Loa

Pasos fronterizos de la región permanecerán cerrados

E-mail Compartir

Fue el miércoles 18 de marzo cuando Chile cerró sus fronteras como una forma de prepararse para la pandemia por Covid-19. A más de ocho meses de ello, hace varias semanas que se habla de la reapertura ahora que el país presenta una mejor situación a comparación con el crítico escenario que se vivía entre mayo y julio por el coronavirus.

Así, tras el anuncio de reapertura de la frontera en el Aeropuerto Internacional "Arturo Merino Benítez" de Santiago realizado por el Presidente Sebastián Piñera, el Intendente Edgar Blanco fue enfático en afirmar que el espacio aéreo de la capital país será el único lugar de ingreso y salida de extranjeros.

"Los pasos fronterizos de nuestra región continuarán cerrados", señaló la máxima autoridad regional.

"Desde las cero horas de este lunes 23 de noviembre (esta madrugada) se va a abrir la frontera para extranjeros que quieran ingresar a nuestro país", señaló.

El protocolo considera que los casos activos de Covid-19 no podrán abordar el avión a Chile. Para ello, a todos los pasajeros (sin excepción) se les exigirá presentar tres documentos: el formulario de Declaración Jurada de Viajeros hasta 48 horas antes del embarque, además el resultado negativo de un test PCR que no podrá tener una antigüedad mayor a 72 horas desde la toma de muestra y debe haber sido efectuado en un laboratorio reconocido por la autoridad sanitaria.

Finalmente, deberán poseer un seguro de salud que cubra sus prestaciones por Covid durante su estadía.