Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El rol clave de los fonoaudiólogos en esta pandemia

Son los y las profesionales que se encargarán de rehabilitar a quienes estuvieron por varias semanas intubados, ya sea en el habla o en recuperar su normal alimentación.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante toda la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se ha conocido la labor que realizan los distintos profesionales de la salud que han estado involucrados tanto en el cuidado de los pacientes hospitalizados como también en la rehabilitación de quienes sufrieron de forma más compleja la infección de Covid-19.

Y en ese contexto aparece el fonoaudiólogo, profesional al que popularmente-por desconocimiento- se le veía como el encargado de "ayudar a los niños pequeños a hablar". Pero lo cierto es que esta disciplina ha cumplido un rol vital durante esta pandemia, sobre todo en la rehabilitación de pacientes que han sido intubados, ya que requerían de ventilación mecánica al no poder respirar por sus propios medios.

Hay ocasiones en los que los pacientes que han sido intubados tienen secuelas que afectan su disminución o pérdida de voz y acción de comer. Esto debido a que el tubo que se utiliza para que puedan respirar mediante la máquina pasa entre las cuerdas vocales, separándolas y haciendo que se vuelvan rígidas.

Y mientras los pacientes críticos están en dicho proceso aferrándose a la vida (el que se puede extender incluso por más de dos meses), son alimentados por sonda, por lo que se suspende la deglución y una vez que despierte, se deberá reactivar con el apoyo del profesional.

El domingo recién pasado se celebró el Día del Fonoaudiólogo y en ese contexto es que la profesional de la unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) Ximena Marchant, señala que "en el ámbito de hospitalizados, tanto en adultos como en pediatría", este tipo de especialista cumple "un rol vital que es decir si el paciente está habilitado para comer de manera segura, eficiente o no. Y en el caso de que no, se tienen que escoger vías alternativas de alimentación para ese paciente. En general para irse a la casa son gastrostomía o una yeyunostomía. Es decir, instalar una ostomía (apertura) en la guatita para que el alimento pase directamente. Entonces, un paciente no se puede ir de alta si no está decidido cuál será su vía de alimentación".

"Nosotros colaboramos muchísimo en el proceso post extubación y también en los usuarios de vía área artificial que utilizan cánulas de traqueostomía para poder respirar. Ayudamos mucho a poder rehabilitar esta vía aérea superior, que permita que el paciente pueda recuperar su vía aérea normal. Entonces, somos cruciales en los temas de deglución, cruciales también junto con los kinesiólogos y de los otros profesionales del equipo de salud en la rehabilitación de la vía aérea", añade.

Durante esta pandemia el HRA pasó de tener sólo dos de estas especialistas a 12, aunque cumpliendo distintas funciones y no sólo la rehabilitación de los que estuvieron intubados.

Eso es lo que destaca la profesional,quien manifiesta que "con la incorporación de tantos colegas de forma masiva, fue una ventana para que tantos pacientes hospitalizados del HRA tuvieran la oportunidad de no solo ser evaluados, sino que además acceder a planes de tratamiento que sean continuos y que permitan ir en un corto plazo a sus hogares sin vías alternativas, tanto para la alimentación como para la respiración".

"El GES tiene una cobertura a todos los adultos mayores de 65 años, lo cual les garantiza una prótesis auditiva y esa es la que se realiza y se hace un seguimiento, y hacer un registro y validar que se tenga una buena comunicación entre el usuario de ese audífono y la empresa que licitó", comenta, en tanto, Orietta Castro, fonoaudióloga Subdirección de Enfermería.

Entre las otras funciones de esta especialidad se encuentra el trabajo en el programa Chile Crece Contigo. La fonoaudióloga Elizabeth Iturra, afirma que éste se instauró en 2016 para la realización del tamizaje auditivo neonatal en la Unidad de Maternidad.

"Este programa tiene como finalidad brindar la pesquisa a todos los recién nacidos que nacen dentro del HRA, de manera gratuita. Es un examen que se realiza de manera indolora, no invasivo y el programa tiene como finalidad detectar precozmente trastornos auditivos para así poder derivar al servicio de otorrinolaringología", dice.

"El fonoaudiólogo cumple un rol vital, que es decir si el paciente está habilitado para comer de forma segura"

Ximena Marchant, fonoaudióloga

12 fonoaudiólogas es el número al que subió la dotación en el Hospital Regional durante esta pandemia. Anteriormente, sólo eran dos profesionales en el recinto médico.