Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Casa del Adulto Mayor festejó sus 21 años

E-mail Compartir

Con una transmisión por redes sociales, para conectar con sus más de 350 usuarios, la Casa Comunal del Adulto Mayor de Antofagasta festejó sus 21 años de labor.

El programa entrega un apoyo integral a los adultos mayores del sector centro de Antofagasta con talleres de manualidades, canto, gimnasia y kinesioterapia.

La directora de Desarrollo Comunitario, Jeanette Hurtado, quien aseguró que "ha sido un año muy difícil, un año muy complejo especialmente para nuestros adultos mayores pero nuestro equipo ha salido adelante con atención psicológica, kinesiólogos, deportes, todo vía online, que ha sido muy nuevo, pero hemos estado muy cerca de ellos".

La Casa Comunal del Adulto Mayor centro cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por kinesiólogo, asistente social, nutricionista, fonoaudiólogos, profesores educación física y psicólogo. Más información en la fanpage "Programa Adulto Mayor Antofagasta" de Facebook, al teléfono 2887830 o programa.adultomayor@imantof.cl.

Dirigenta de toma: "Los efectos fueron caóticos"

Presidenta del comité "Campamento Unión del Norte", Sixta Moreno, se refirió al aumento de delitos y falta de apoyo del Estado en pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

L a presidenta del comité "Campamento Unión del Norte" de Antofagasta, Sixta Moreno Ruiz, se refirió el aumento de delitos, inseguridad y falta de apoyo del Estado, como parte de las consecuencias negativas que acentuó la pandemia en la ciudad.

"Los efectos fueron caóticos", indicó la dirigenta social, al ser una de las expositoras del "VIII Seminario de Vocación Social "Ciudades para todos y todas III: El desafío de las ciudades post Pandemia", organizado por el Departamento de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Red Apostólica Ignaciana (RAI)

El encuentro abordó las problemáticas y desafíos que enfrenta la capital regional en medio de la crisis sanitaria y los problemas sociales de la región y el país. En la jornada, la representante del comité integrado por más de 200 familias, detalló cómo aumentaron los robos y la delincuencia.

Además, relató las consecuencias del abandono y abuso que viven y los problemas de cesantía y maltrato infantil, entre otras situaciones que enfrentan a diario. Junto a ello, destacó que pese a la deficitaria presencia del Estado en la solución de los problemas, en los campamentos hay capacidades para salir adelante y valoró el aporte de las canastas de ayuda y el apoyo a las ollas comunes de distintas personas e instituciones.

El rector (s) de la UCN, Sergio Alfaro Malatesta, dijo que "este seminario nos ayuda a encontrar reflexiones para mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan" y resaltó la necesidad de un trabajo colaborativo en forma "desinteresada y con mucha generosidad", donde primen ideas que pasen a la acción.

"Necesitamos acciones concretas para resolver situaciones que son apremiantes", precisó.

En el marco de la mesa panel "La organización comunitaria como eje articulador de la recuperación del tejido en barrios y ciudades", la académica Paulina Saball Astaburuaga, coordinadora de las oficinas regionales de la fundación Horizonte Ciudadano y exministra de Vivienda y Urbanismo, explicó que la crisis sanitaria dejó en evidencias las vulnerabilidades sociales y funcionales que afectan a amplios sectores de la población, así como la necesidad de terminar con la segregación y estigmatización de algunos sectores.

El diagnóstico y evaluación fue complementado por el director ejecutivo de la fundación Techo-Chile+ Fundación Vivienda, Sebastián Bowen Carranza, quien aseguró la existencia en Chile de un "estrabismo social", donde tendemos a enceguecer y bloquear las realidades que nos incomodan.

Mercado del trabajo con índices de reactivación

E-mail Compartir

Una leve baja en la tasa de desocupación regional respecto al trimestre anterior, situando a la zona en un 12,2% durante el trimestre móvil agosto-octubre y mostrando el mantenimiento de la tendencia a la baja de los últimos meses, reveló el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Por primera vez durante la pandemia, el mercado del trabajo refleja importantes índices de reactivación. Las cifras muestran un aumento en el número de personas ocupadas y en la fuerza de trabajo.

Según indicó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, "el número de personas ocupadas se incrementaron en 12.600 en comparación al trimestre anterior y en relación al trimestre de mayor afectación por la pandemia (mayo-julio) los ocupados han aumentado en casi 17 mil personas. Además, por primera vez existe un incremento importante en la fuerza de trabajo, aumentándose en 13 mil personas, lo que refleja la confianza en buscar y encontrar una fuente laboral". La tasa de ocupación informal se situó en un 18,6%, lo que significa una disminución de 5,0 puntos porcentuales en 12 meses.