Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos

VIH en pandemia: más de 160 casos se han registrado este año en la Región de Antofagasta

Según datos de la Seremi de Salud, esas cifras corresponden entre enero y septiembre y a una baja del 34,5% en comparación al mismo periodo del año pasado. Desde el Hospital Regional afirman que eso se explica por una caída en la pesquisa debido a la pandemia, por lo que no sería indicador que el VIH disminuyó.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Han pasado prácticamente cuatro décadas desde la aparición de los primeros casos en el mundo del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que en su etapa más avanzada causa el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y hasta ahora sigue registrándose infección de personas, pese a todo este tiempo.

En el marco del Día Mundial Contra el Sida que se conmemoró ayer y en el que el Ministerio de Salud lanzó una nueva campaña centrada en la prevención y también la ampliación de testeos.

La actividad llamada #EsPositivoCuidarse no sólo está dirigida a promover conductas sexuales seguras y enfocarse principalmente en jóvenes entre los 15 y los 39 años, sino que también llama a reflexionar porque aún hoy después de 40 años a nivel nacional las cifras de contagio siguen considerándose altas.

Prevención

Según datos del Minsal, se estima que en Chile son cerca de 67 mil las personas portadoras de VIH y de ellas el 70% ha sido diagnosticada.

La Seremi de Salud de Antofagasta dio a conocer en el lanzamiento de esta campaña en este año marcado por la pandemia de Covid-19, que entre enero y septiembre se han registrado 162 nuevos casos de personas que contrajeron el VIH en la región.

Sin embargo, a diferencia del fuerte aumento entre 2018 y 2019 de estos números, en 2020 se registras un descenso de 34,5% con respecto al mismo periodo del año anterior y lo cual va de la mano con el caída nacional de 39,6%.

Al respecto, el seremi de Salud (s), Manuel Herrera, dijo que durante los últimos tres meses se han tomado 950 exámenes rápidos, los que se iniciaron en la población penal y posteriormente se extendieron al resto de la comunidad.

"Es fundamental que las personas tomen conciencia respecto de los riesgos de mantener una vida sexual sin protección y es por eso que les recordamos a todas las personas con vida sexual activa que para evitar contraer el virus del VIH, es primordial el uso de preservativo", señaló la autoridad regional.

Pesquisa

En tanto, la matrona y encargada de VIH Adulto de la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), Claudia Muñoz, señaló que las profesionales de su especialidad médica son las que llevan a cabo la búsqueda, notificación, seguimiento y control de estos pacientes.

La profesional explicó que respecto a los controles, "al principio son bastante seguidos. A los pacientes se les explica cómo es el funcionamiento de nuestra unidad y en un mes se les entrega una hora de control médico. Ahora por la pandemia se les entrega una profilaxis antibiótica, que es para prevenir infecciones oportunistas que puedan adquirir los pacientes, porque hay algunos que vienen inmunodeprimidos. Por lo tanto, una vez que vienen el doctor los evalúa y ese mismo día inician la terapia antirretroviral".

Claudia Muñoz añadió que anteriormente han tenido altos porcentajes de pacientes positivos, pero este año por efectos de la pandemia bajó la pesquisa, "pero eso no es un número que nos diga que el VIH haya disminuido. Al contrario, después que terminó la cuarentena comenzaron a asistir las personas y nuevamente se alzaron los ingresos y las notificaciones de los pacientes en la unidad".

"Por eso es tan importante que cada uno seamos responsables de nuestra salud. O sea,lo ideal es hacerse el test de Elisa antes de iniciar cualquier relación sexual y mantener el uso de preservativo", añadió.

"Es fundamental que las personas tomen los riesgos de mantener una vida sexual sin protección"

Manuel Herrera, seremi (s) de Salud