Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos

Las lluvias estivales podrían manifestarse a fines de este mes

Autoridades locales prevén que podrían tener la misma intensidad que las del año 2019 y ya activaron protocolos de acción y de prevención.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Tras conocer la información recibida por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), de la región de Antofagasta, las autoridades regionales, provinciales y locales iniciaron las coordinaciones para lo que se proyecta sería el anticipo de las lluvias estivales, las cuales se prevén para fines de diciembre.

"Estas coordinaciones se efectúan para prever y también anticiparse a posibles impactos, que según los antecedentes que tenemos, podrían manifestarse a fines de diciembre y si es así tener estos protocolos que hemos iniciado en un trabajo previo", dijo el intendente Édgar Blanco, tras la segunda reunión de las autoridades

Intensidad

Tras la cita de coordinaciones y de trabajo que tuvo el intendente con el alcalde de Calama, Daniel Agusto, y la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia; el jefe comunal comentó que "según la información que maneja la Onemi, estas lluvias sí tendrían intensidades similares a las de otros años. Es de suma importancia que la comunidad prevenga, y no espere a última hora para efectuar mejoras, la limpieza de techumbres, y prevenga a tiempo lo que pueden llegar a ser lluvias que dejarán bastante agua", explicó Agusto.

"Estas lluvias convectivas se manifiestan por lo general durante la noche y de madrugada, y en alternancias en ciertos sectores, son lluvias intensas en cantidad de agua, pero no intensas ni en tiempo ni tampoco en territorio; se producen con variaciones entre las media noche y las ocho de la mañana", agregó el intendente Édgar Blanco.

Conectividad y servicios

El secretario regional ministerial de Obras Públicas (MOP), Patricio Labbé, agregó tras la reunión que "se han efectuado una serie de trabajos hidráulicos en los ríos Loa y San Pedro, tendientes a preparar el cauce y también limpiezas de estos para evitar complicaciones en caso de que aumente el cauce. Sólo en el río San Pedro se han invertido más de 5 mil millones de pesos en mejoras. Tenemos al día de hoy un cien por ciento de conectividad en la provincia de El Loa, y también estamos efectuando trabajos y mejoras al aeródromo, el cual es parte de la Red de Emergencia. De igual modo, se está trabajando en la detección de los puntos que podrían ser de mayor conflicto. Y también contratos con nuestros colaboradores para labores operativas de Vialidad en pasos fronterizos y rutas".

Labbé explicó además que "la empresa sanitaria ya ha hecho mejoras para el caso en que lluvias afecten el proceso de captaciones y su tratamiento. Estas obras han permitido aumentar el caudal, y pasar de 300 metros cúbicos por segundo a los 500, lo que permite dar el suministro a la ciudad de Calama, y estamos dispuestos a trabajar en caso de que aducciones presenten problemas".

Se informó que en el caso del río Loa, las obras se efectuaron en el tramo que abarca el sector desde la Teletón en Calama, las que llegaron hasta el puente río Loa, y que además se reforzaron compuertas y canales que permiten abastecer de agua a la gran mayoría de acequias del Calama rural.

En el caso del embalse de Conchi, "este se encuentra en perfectas condiciones estructurales, cuenta con monitoreo las 24 horas del día, y contamos con 5 millones metros cúbicos, de forma que podamos regular en caso de crecidas. Pero estructuralmente el embalse no tiene problemas", dijo el titular del MOP, Patricio Labbé.

En el caso de la comuna de Ollagüe las autoridades trabajan en un plan de obras que sirvan para mitigar los impactos que genera el agua lluvia en la ruta 21CH. "Ahí tenemos bastantes problemas cada vez que llueve y estamos evaluando los planes de acción", agregó la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia.

Albergues

El alcalde Daniel Agusto dijo también que el municipio ya esta trabajando "en habilitar albergues en caso de que sea necesario y tengamos complicaciones. Este trabajo partió con el análisis y protocolos que deberían imperar porque se está todavía en pandemia. Hay que tener resguardos y también prever situaciones de riesgo. Pero de ser necesario, se abrirán albergues".

La oficina regional de la Onemi comenzó a trabajar con pronósticos a dos días para el caso de manifestaciones tempranas de las lluvias estivales, el que permitiría alertar de intensas lluvias a los municipios y localidades de la provincia de El Loa.

Sindicatos de Chuquicamata se querellan por el ingreso a las fichas médicas de trabajadores

E-mail Compartir

Argumentando el ingreso ilegal a la fichas médicas de al menos mil trabajadores, los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata presentaron ayer una querella criminal en contra de los máximos ejecutivos de la estatal. Entre ellos el presidente del directorio de Codelco, el gerente general de la división, el gerente del Servicio Médico y el director del Hospital del Cobre.

Ofensiva legal que el abogado patrocinante Rodrigo Arismendi, aseguró, cuenta con las pruebas suficientes entre audios, correos y cartas, además del testimonio de al menos 12 extrabajadores que fueron desvinculados de la minera por razones de salud en los últimos meses. Denuncias que, al igual que la querella, la minera es excusó de comentar.

Querellados

El profesional detalló que la acción está dirigida a 12 personas, pasando por el directorio de la Corporación hasta personal médico del Hospital del Cobre, Recursos Humanos, Seguridad Ocupacional, entre otros, "personas que se han reunido con el solo fin de causar este daño a las personas, lo que constituye un delito que tiene penas asignadas que son considerables".

Los datos, explicó el abogado, que por su naturaleza son sensibles y debiera conocer solo el médico tratante, salvo mediante la autorización del paciente; "salieron de la esfera de resguardo del prestador de salud, muchas veces a las áreas de la división, y por eso es enfático el asunto que se asociaron ilícitamente en presencia de personas que no guardan relación con el médico de cabecera del trabajador, si no jefes de áreas, personal de Recursos Humanos, Relaciones Laborales y Seguridad Ocupacional".

Información que el asesor aseguró que fue utilizada para presionar a los trabajadores a desvincularse bajo la amenaza del despido. En este sentido, agregó que será el Ministerio Público el que determinará quiénes son los afectados y hasta dónde se pueden extender las responsabilidades.

Respecto de las razones que tendría la empresa para llevar adelante esta vulneración de las fichas de los pacientes, Arismendi dijo que existe una política de la empresa que se resume a la reducción de costos, lo que explica se concreta a través de dos vías: "sacando a los trabajadores antiguos que tienen un mayor costo, reemplazándolos por trabajadores nuevos que, probablemente, les cuesten un tercio; y externalizar los trabajos".

Sobre la edad promedio en que los trabajadores son desvinculados, Arismendi dijo que bordea los 48 años, y que incluso un trabajador con remanente laboral de 40 años también dejó la empresa.

300 personas por año

La presidenta del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, junto con señalar que espera que todos los ejecutivos y personeros de Codelco declaren respecto de los sucedido; dijo que las desvinculaciones se hubiesen ajustado al proceso de Transformación, debió cumplir con el compromiso hecho en la negociación colectiva, es decir que el plan de egreso tenía una duración hasta el año 2023, a una razón de 300 trabajadores por año.

"Pero lo que está sucediendo es que la empresa está agotando, este año, el número que tienen de cupos para el plan de egreso, y esa es la forma de mostrar buenos resultados, de bajar costos, porque como la gestión de la empresa es deficiente en términos de producción, control de terceros y abastecimiento, y la única forma de mostrar números azules es desvinculando a la mayor cantidad de trabajadores".

El presidente del sindicato N°3, Miguel Véliz, dijo que en la gran mayoría de los casos de trabajadores que salieron de Chuquicamata por razones de salud, no hay un sustento médico, es así que lograron establecer que hay trabajadores que han recibido diagnósticos que al ser contrarrestados en Santiago son invalidados.