Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

'La Niña' traerá lluvias al altiplano loíno y también tardes más calurosas

Estimación meteorológica prevé que el evento no solo traiga lluvias intensas en períodos de tiempo corto, sino que además podría extenderse hasta el otoño de 2021.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

De acuerdo al informe correspondiente al trimestre del verano 2020-2021, elaborado por la Oficina de Servicios Climáticos, Sección Climatología de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se prevé que a contar de este mes y hasta febrero próximo exista una alta posibilidad de lluvias convectivas en el altiplano loíno, producto de los efectos del fenómeno climático llamado "La Niña".

El documento explica que "para este 2020, y el verano 2021 el fenómeno de La Niña, muestra características especiales de mayor desarrollo e intensidad. Si bien durante el mes de noviembre presentó rangos moderados de actividad, es indicativo de que es altamente probable que en las próximas semanas y meses pueda acentuarse en el altiplano local y en el de regiones como Arica y Parinacota y también en la de Tarapacá".

El informe establece que el 'peak' de este fenómeno, el más intenso, según proyecciones meteorológicas, en los últimos diez años, "muestra una muy alta probabilidad de que se presenten más lluvias de lo normal en todas las zonas y localidades ubicadas a más de los dos mil metros sobre el nivel del mar, y con especial intensidad en el altiplano".

La proyección alcanza al trimestre diciembre- febrero próximo.

Monitoreo

Los trabajos de preparación ante esta eventualidad ya fueron iniciados por la Oficina Nacional de Emergencias del ministerio del Interior (Onemi) de la región de Antofagasta, y su director, Ricardo Munizaga, quien detalló por ejemplo "que se están efectuando monitoreos, que darán un pronóstico con dos días de antelación y con ello poder elevar las alertas correspondientes en cada municipio en donde el fenómeno vaya a tener precipitaciones intensas".

Las temperaturas serán otro indicativo de la fuerte presencia de 'La Niña' en el altiplano loíno, las cuales superarán a la media -por sobre los 23 y 24 grados- y que serán parte de las alteraciones que provocará el fenómeno.

"Aún cuando es difícil prever cuál será la cantidad aproximada de precipitaciones que caerán en la provincia de El Loa, debido a la intermitencia que muestran las lluvias convectivas durante el verano, se tratará de precipitaciones fuertes, pero no extensas en el tiempo, y por ello estamos efectuando un monitoreo con una proyección anticipada a los días a su manifestación", agregó Munizaga, sobre el fenómeno que tendrá "su mayor intensidad a fines de enero y comienzos de febrero próximo", agregó el director regional de la Onemi.

Mejor preparados

En comparación al verano del año pasado, el director de la Onemi regional, "dijo estamos mucho mejor preparados que el evento del verano del año 2019. En un trabajo previo, y con análisis de las situaciones que en el 2019 generaron serios problemas, sobre todo en la interrupción de servicios básicos -principalmente de agua potable-, se han hecho mejoras importantes sobre todo para la guía de cauces y sus posibles crecidas y las que guardan relación con la interrupción de caminos y en conectividad", dijo Munizaga.

El profesional de la Onemi de la región de Antofagasta explicó también que "pasos fronterizos y comunidades o bien sectores andinos están dentro de nuestros focos de acción inmediata ante lluvias intensas y posibles cortes de caminos. De ahí la preparación previa, y que cuenta con el apoyo de las unidades operativas de Vialidad, del ministerio de Obras Públicas, y sobre todo para ir entregando información pertinente, rápida y oportuna a cada municipio de la provincia de El Loa, para tomar cursos de acción y situaciones de riesgo", dijo Munizaga.

Se estima que La Niña tendrá sus primeras manifestaciones de lluvias en la última semana del mes en curso. Yel informe trimestral de la DGAC, prevé que se mantendría hasta el otoño del próximo año debido a la intensidad que tarerá consigo, y que establece un 99 por ciento de probabilidades de que así sea.

Ante este panorama las autoridades llamaron a las comunidades andinas y también de Calama a tomar medidas preventivas y prepararse para precipitaciones.

Presupuesto municipal 2021 en Calama sufrirá una reducción $9 mil millones

E-mail Compartir

Hasta el 15 de diciembre, según lo estipula la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (N°. 18.695), el concejo municipal de Calama deberá votar el proyecto de presupuesto municipal para 2021. Se trata de un proceso que se debe realizar todos los años y que marca la carta de navegación y los recursos para el funcionamiento de dicha organización.

Por lo general, el presupuesto presenta un incremento en los recursos en comparación al año anterior, sin embargo y debido a la incertidumbre por la actual pandemia y la crisis social que experimenta el país, para 2021 se proyecta una disminución.

Patricio Hernández, director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac) del municipio de Calama comentó que, para el próximo año, el presupuesto con el que trabajará el municipio será más austero y tendrá una reducción de $9 mil millones en comparación a lo proyectado para el presente año.

El jefe de la Secplac, organismo encargado de la elaboración del presupuesto, informó que para 2021 el monto proyectado es de $49 mil 523 millones.

"Considerando la proyección, el análisis de lo de los ingresos percibidos y la proyección que también viene con la remuneración de la cartera fiscal para el próximo 2021, este municipio ha trabajado un presupuesto, más bien a la reducción que tiene que ver con la austeridad", detalló Hernández.

En este sentido explicó que, "se recortaron varias actividades que eran de carácter masivo de la cual obviamente, por temas de contingencia y de pandemia, no se podrían haber efectuado, independiente de la fase en la que podríamos estar, por lo que se proyectó una rebaja sustancial de cerca de 9 mil millones de pesos".

Estrategia

Frente a la reducción en el presupuesto calameño, Patricio Hernández señaló que la instrucción del alcalde, Daniel Agusto fue, "tratar de dejar recursos para que la oficinas puedan funcionar de buena manera, relevar y rescatar el personal municipal en sus funciones , y tratar de darle una mirada más social para poder entregar beneficios a la comunidad", dijo.

Dentro de estos beneficios, el jefe de Secplac detalló que están "las subvenciones , la creación de programas de empleo, los apoyos sociales que siempre se han realizado y poder dar énfasis también en términos de la operatividad".

También dijo que se deben salvaguardar todos aquellos compromisos que se tienen de manera obligatoria, "por ejemplo, los gastos básicos de los espacios públicos, lo correspondiente a la contratación de personal, que eso también está articulado que hay que resguardarlo por ley y todas aquellas cosas que son parte integrante de los costos fijos del municipio", puntualizó.

No obstante a la reducción del presupuesto, Hernández explica que se podrían hacer los análisis para la incorporación de ingresos y que ello se determinará de acuerdo al comportamiento que se presente durante la primera mitad del próximo año.