Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Ministro de Minería no descarta que estemos en el inicio de un nuevo súper ciclo del cobre

La libra cerró en US$ 3,511, el precio más alto desde el 15 de marzo de 2013. "Es una gran noticia porque permite inyectar más recursos al Fisco, reactivar proyectos mineros, generar empleos y la reactivación económica", dijo Prokurica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Cochilco informó que el precio del cobre tuvo ayer una variación positiva de un 0,81% y se situó en US$ 3,511 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el mayor precio desde el 15 de marzo de 2013 en que se ubicó en US$ 3,539. De esta forma, la cotización promedio de diciembre llegó a US$ 3,479, mientras que la anual se posicionó en US$ 2,752 la libra.

Resultado que fue bien recibido por el Gobierno y en particular por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien aseguró que "la minería será la punta de lanza que pondrá nuevamente de pie la economía, como ya ha hecho en el pasado (...) es una gran noticia porque permite inyectar más recursos al Fisco, reactivar proyectos mineros, generar empleos y liderar la recuperación económica en estos difíciles tiempos de pandemia".

Nuevo boom del cobre

El secretario de Estado, respecto si existen señales suficientes que permitan proyectar un nuevo súper ciclo del metal rojo, dijo que "hoy en día observamos una cotización del cobre en valores no vistos desde 2013, ocasión en la que estábamos en medio del súper ciclo; si a eso le sumamos que los inventarios visibles informados por las tres bolsas de metales continúan a la baja y esperamos que se mantengan en los próximos meses debido el déficit de metal previsto para el 2020".

Prokurica dijo que adicionalmente, los mercados han elevado las expectativas optimistas para el precio prolongándolo durante el primer semestre del año 2021; "además, si bien es cierto ha habido menor consumo de cobre por parte de Estados Unidos y Europa, la industria manufacturera de China ha absorbido esa disminución".

"Y si a todo lo anterior, le sumamos el optimismo que genera los operativos de vacunación previstos para diciembre, se reúnen varios elementos que nos hacen pensar que podría haber un período de buenos precios", agregó el ex senador por Atacama.

El ministro, tal como los especialistas, es "muy cauto" en cuanto a las expectativas, pues "estamos atravesando una profunda crisis económica mundial que dependerá de la velocidad en la recuperación de los mercados para consolidar una idea de súper ciclo".

Impacto en el país

Otro punto al que se refirió el ministro de Minería fue al impacto que genera en el país un valor del cobre al alza. Sobre este punto dijo que el precio del metal rojo "es la base del negocio minero, porque aparte de los ingresos al Fisco que permiten financiar en gran parte los US$ 30 mil millones de la cartera de aportes sociales que otorgó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a los compatriotas que lo han pasado mal debido a la pandemia; debemos considerar que un precio a estos niveles hace más atractivo el desarrollo de proyectos que generan miles de puestos laborales, encadenamientos productivos de proveedores y negocios locales, tiene impactos positivos en la industria del transporte, hotelería, y consumo al detalle".

La minería, continuó la autoridad, "es el motor que impulsa la economía nacional y con estas cotizaciones del metal en el mercado internacional permite dinamizar otros sectores económicos, lo que se traduce en un progreso individual y social al interior del país".

Por su parte, al tener mayores estímulos para mantener o incrementar la producción, la minería aporta oportunidades para el desarrollo de la innovación y la tecnología siendo pionera en la incorporación de inteligencia que se expande a otras industrias, complementó Prokurica.

Escenario favorable

En su informe semanal, Cochilco explicó que el mercado del cobre transita por un ciclo optimista, influido por el anuncio de aprobación de la primera vacuna contra el coronavirus y los sólidos datos de la actividad manufacturera en China, que en noviembre se expandió al mayor ritmo en 10 años, superando las expectativas.

Actualmente el sector manufacturero del país asiático es el principal impulsor positivo de demanda de cobre a nivel mundial. El auge en las ventas de electrodomésticos, provocado por el confinamiento a nivel global y el repunte de la producción de automóviles y camiones, ha reactivado el sector manufacturero e impulsado fuertemente el consumo de metales industriales como acero, cobre y aluminio, detalló.

Formación técnica y profesional pondrá foco en demandas laborales de la minería

E-mail Compartir

El Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero y el programa Eleva de la Fundación Chile unirán sus esfuerzos para fortalecer la formación técnica y profesional de estudiantes y trabajadores del sector minero, como parte de un plan de trabajo público-privado proyectado para el año 2025.

La iniciativa busca dinamizar y orientar trayectorias formativo-laborales exitosas, vinculadas a las demandas laborales del sector minero, como el incremento de la productividad y la transformación digital; con el fin de aportar a la reactivación económica de las regiones y el país.

Como parte de esta alianza, el CCM ha trabajado en la adecuación de los programas de formación de los centros educativos y universidades, tanto técnicos como profesionales, para que el sector pueda contar con trabajadores con formación pertinente y acorde a lo que la industria requiere.

El programa Eleva, en tanto, a través de redes de colaboración territoriales, ha puesto el foco en mejorar la calidad y pertinencia de los procesos formativos, para impulsar la minería del futuro. Gracias al compromiso de actores estratégicos de la industria, ha logrado incrementar la empleabilidad de los egresados, generando mayores oportunidades.

Plan en Antofagasta

En la región, el programa que colaborará con la educación técnico profesional, educación superior y capacitación laboral; considera -preliminarmente- los Colegios Don Bosco de Calama y Antofagasta; Juan José Latorre; Liceo Agropecuario Likan Antai; Liceo María Elena; Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo; Liceo general Oscar Bonilla; Lico Minero América; Liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea; Liceo Diego Portales; Liceo José Miguel Quiroz; y el Liceo Los Arenales.

Además del Centro de Formación Técnica CEDUC-UCN; Inacap; AIEP; Santo Tomás; Universidad Arturo Prat; Universidad de Aconcagua y Universidad de Antofagasta. También figuran en el programa CCM-Eleva el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM); la OTEC de la Universidad de Antofagasta; el FUCAP/ICAP y el CEDUC de Universidad Católica del Norte.