Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Apenas el 28,5% de los casos Covid de la región sabe dónde y cómo se contagió

Este indicador es el más bajo del país, el cual debe llegar al menos al 60% según recomienda el Minsal. Además, el promedio de contactos estrechos detectados por un solo paciente infectado es de 3,2 personas, por debajo de los 5 que sugiere la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Hace varios meses que la Región de Antofagasta, a través del trabajo de la Seremi de Salud y de los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS), mantienen una trazabilidad del 90%.

En el más reciente Informe de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) del Minsal que fue publicado el miércoles, la zona reportaba un 93,3% de efectividad en la pesquisa de contactos estrechos de los casos de Covid-19.

Pese a que la región se mantiene dentro del grupo que registra una alta pesquisa, existe preocupación porque en la práctica son pocos los contactos estrechos que se están detectando por cada persona contagiada de coronavirus, lo que también dificulta la trazabilidad.

De acuerdo al informe, en la semana entre el 28 de noviembre y el 4 de diciembre, el promedio de contactos estrechos que fue detectado y aislado por una sola persona infectada de SARS-CoV-2 es de 3,2.

Es decir, al menos tres (a veces más) son los contactos estrechos que se están identificando por cada infectado. Si bien el número es mayor que la media nacional (la cual alcanza los 2,9 contactos/caso Covid y el más alto lo presenta Aysén con 5,5), está aún distante del mínimo de 5 que recomienda la Seremi de Salud.

Respecto a ello, el seremi (s) de Salud, Javier Mena, explica que esto se debe a dos factores principales: "una que no todos se declaran contactos estrechos, o también que las personas que salen positivas no declaran a todos sus contactos (por temor a que los aíslen) y eso también ha sido una tónica en toda la pandemia".

Por lo tanto, el llamado que realiza la autoridad sanitaria es a declarar todos los contactos estrechos de quien haya resultado positivo. En caso contrario, la dificultad de trazar exitosamente dentro de las primeras 48 horas desde que el resultó del examen PCR del paciente fue subido al portal Epivigila, es altísima.

Pero el epidemiólogo añade otro factor que anteriormente no se había considerado: "Hay una baja en casos, principalmente te de faenas, donde no se les declara contactos estrechos por tener algunos protocolos Covid previos. Pero sí es algo que tenemos que tener en consideración, porque debemos tener cinco contactos estrechos por cada caso".

Contagios que vienen de un contacto

A eso también se agrega otro indicador que alerta, el cual corresponde a la proporción de personas contagiadas que provienen de contactos estrechos, lo que en la región alcanza el 28,5%, cuando el mínimo que sugiere el Minsal es de 60%.

Esto quiere decir que apenas el 28,5% de los nuevos casos de Covid en la región se infectaron de un contacto estrecho, como un familiar o amigos, o algún compañero de trabajo.

El resto no sabe o no tiene claro cómo contrajo el virus, lo que se debería a un contagio comunitario, aparentemente por no tomar las medidas de autocuidado.

Es más, ese 28,5% corresponde a la región con el número más bajo de esta estadística en el país, durante dicha semana.

A la zona le sigue Coquimbo con el 28,9% y está lejos de la media nacional que alcanza el 50%. En tanto, Aysén es la que tiene mejores cifras con el 68,8% de contagios que vienen de casos estrechos.

"Ese es un indicador que nos va ir entregando la evolución de la pandemia, mientras la gente conozca su condición, o sea sabe que fue contacto estrecho y después termina siendo caso (positivo). Lo ideal es que ese grupo de personas supere el 60% en una etapa donde la pandemia esté un poco más controlada", comenta.

Mena advierte que "en este caso se debe a que la gente no está conociendo el origen de su enfermedad. Todavía nos aparecen estos contagios comunitarios. O sea, por haber salido y estado en cualquier otro lado me contagié. Eso hay que tenerlo en consideración, principalmente en los pubs, restaurantes, porque ahí puede que yo vaya con alguien que no está infectado y que me contagie dentro de estos lugares".

El seremi (s) explicó que para enfrentar ello se está trabajando con comunicación de riesgo y prevención, a través de las cuadrillas sanitarias, como "el rol fiscalizador que nos compete de verificar que se cumpla el distanciamiento social, el uso de mascarilla, que se cumplan los protocolos", también en los locales.