Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Preocupación en Ollagüe por aumento de casos, después de cuatro meses en cero

Ayer se sumaron 3 contagiados más por el covid-19 y llegan a 30. "Somos tan poquititos (…) que lo más probable es que se nos dispare", dice concejala de la comuna del interior.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Desde principios de agosto que en Ollagüe no se reportaba ningún caso de covid-19. Sin embargo, la semana pasada apareció un nuevo contagiado y ayer, tres de una sola vez. En total, la comuna altiplánica reporta un total de 30 personas infectadas con el virus, mucho para una población de 287 habitantes: al menos uno de cada diez ollagüinos se contagió.

"Somos tan poquititos, todo tan cercano, que lo más probable es que se nos dispare (el número)", dice Angélica Pastenes, concejala de la comuna. "(Estamos) súper preocupados porque pese a todas las medidas implementadas, y que efectivamente estuvimos cuatro meses sin contagios, lamentablemente nos complica", señala. El alcalde Carlos Reygadas, señaló que la familia afectada por el virus se encuentra aislada, e hizo hincapié en que el virus está presente. "Peligro siempre va a haber, estamos tratando de controlarlo para que el peligro sea menor".

Movilidad

Cuando comenzó la pandemia, se cerraron las fronteras y dejó de pasar el flujo de turistas por Ollagüe, pueblo que está a pocos kilómetros del límite con Bolivia. El municipio, por su parte, repartió alimentación o gas a sus habitantes para que evitaran ir a abastecerse a Calama, como tradicionalmente lo solían hacer antes de la crisis sanitaria.

El virus igual alcanzó a los ollagüinos. Los primeros dos contagiados con el covid-19 se anunciaron el 8 de junio, y luego la cifra de casos alcanzó su "peak" entre ese mes y julio. Después estuvo en cero, hasta ahora. "Por el momento no queremos alertar a todo el mundo, porque la primera vez ya se armó un pánico enorme en el pueblo", cuenta la presidenta de la Comunidad Quechua en Ollagüe, Thelma Rojas. La comunidad indígena aportó repartiendo amonio cuaternario para la desinfección y actualmente, ayudando a la familia afectada. Rojas señaló que esperan que el virus no avance pero, de ser así, buscarán sanitizar casas e instituciones públicas de Ollagüe.

Coska

Pese a que ya se anunció la suspensión de la fiesta religiosa de la virgen de Coska, localidad ubicada a unos 25 kilómetros de Ollagüe, la concejala Pastenes denuncia que hay personas que quieren subir igual. "Hay gente (…) que en forma muy tozuda igual quieren salir. No lo podemos evitar porque si van como personas, en su segunda vivienda, la fase lo permite, así que ahí tenemos una conversación pendiente y tomar algunas medidas. Esperamos contar con el apoyo de la seremi", dice.

Sobre ese aspecto, el alcalde Reygadas advirtió que por estos días habrá control en el camino, por parte de Carabineros y el Ejército.

287 personas viven en la comuna, de acuerdo a la estimación del informe epidemiológico del Minsal.

2 casos fueron los primeros en anunciarse en la comuna de Ollagüe, el pasado 8 de junio.

Supervisores firman convenio colectivo a tres años y reciben BTN de $3,6 millones

E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores de Chuquicamata cerró su negociación colectiva anticipada luego que sus bases aprobaran con un 82% la última oferta propuesta por la administración de Codelco. El convenio colectivo, que se extenderá por 36 meses, considera el pago de un bono por término de negociación (BTN) de $3.600.000.

El acuerdo, al igual como pasó en los procesos anticipados de los supervisores de divisiones El Teniente y Radomiro Tomic, no contempla reajuste salarial, pero sí "incentivos variables alineados con las metas productivas y la búsqueda de mejores resultados", según precisó la minera.

Desde el gremio, que integran 478 profesionales, detallaron que la votación que se realizó de manera electrónica, terminó con 429 votos emitidos (90% del total), 351 de ellos a favor de la última oferta (82%); y 78 de rechazo a la propuesta de Codelco (18%). Lo que dio pie a la firma del convenio que tuvo lugar, de manera simbólica, en la Pala Mundial.

Participación

"Queremos destacar el ambiente de mutuo respeto en el que se desarrolló este proceso, sosteniendo conversaciones como socios estratégicos. Estamos convencidos que este es el camino donde relevaremos el rol y el liderazgo de los profesionales en la Transformación de Chuquicamata. Agradecemos a todos nuestros socios y socias por su participación y apoyo en este proceso de Negociación", expresó el directorio sobre el acuerdo.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Supervisores, Marcelo Bucarey, agradeció el respaldo y la confianza de sus bases en el proceso, "las que confirmaron que, a través de la participación, el diálogo y la transparencia, podemos alcanzar acuerdos que benefician a los profesionales y aportan a la sustentabilidad de nuestro negocio minero".

Compromiso

El gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera, en tanto, recalcó que "la división está viviendo una profunda transformación que requiere del aporte de todas las personas. Hoy nuestros supervisores y supervisoras dieron una clara muestra del compromiso con los cambios y con el propósito fundamental de rentabilizar y asegurar los excedentes que nuestra división y Codelco generan, en beneficio del desarrollo de Chile".

A través de un comunicado, la administración expresó que "valora el acuerdo alcanzado, en el que nuevamente primó el diálogo, la responsabilidad y la visión compartida". Esta es la segunda negociación colectiva anticipada que cierra este 2020 la administración de Codelco, tras el convenio colectivo firmado el 10 de diciembre con R.Tomic.