Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Obras de construcción de doble vía Calama Carmen Alto se concentran en cinco sectores

Autoridades señalan que se registra un 5% de avance y que hay 318 personas trabajando en la ruta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En septiembre de 2020, las autoridades regionales anunciaron, tras varios años de espera, el inicio de las obras de construcción de la doble vía en la Ruta 25, específicamente en el tramo entre Calama y Carmen Alto.

Hoy, tres meses después, las obras del proyecto "Concesión Vial Rutas del Loa" ya presenta un 5% de avance, según la información proporcionada por el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé.

Actualmente los trabajos se ejecutan en frentes simultáneos para concretar la doble vía de 112 kilómetros, desde el enlace "Carmen Alto" hasta el empalme con la avenida Balmaceda en Calama.

Y en una segunda etapa posterior -a ejecutarse en el segundo trimestre de 2021- se construirá una nueva circunvalación en Calama, de 25 kilómetros con obras de conexión a las rutas: 24 oriente, 21 y 23, más el Viaducto Yalquincha que atravesará el cauce del río Loa.

En el detalle, la autoridad regional del MOP dijo que son cinco los frentes simultáneos en el que se están desarrollando los trabajos y que corresponden a tres enlaces con estructuras y dos sectores intermedios, en donde se realizan movimientos tierra.

"En Carmen Alto y Sierra Gorda se están construyendo las estructuras de pasos sobre nivel para los enlaces, mientras que en el acceso a Calama se ejecuta la construcción de terraplenes", indicó el seremi quien agregó que también se avanza de forma paralela en dos sectores más, con movimientos de tierra en tramos intermedios.

Mano de obra

Desde el inicio de los trabajos de construcción de esta ruta, las autoridades destacaron el impacto laboral que tendría para la región.

"Actualmente hay 318 trabajadores distribuidos en los cinco sectores de avance paralelo en el proyecto y se estima un promedio de 400 contrataciones y un peak de 650 en los períodos con mayores partidas en ejecución", detalló Labbé.

En tanto, durante la semana pasada estuvo inspeccionando las obras el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab Verdugo quien señaló que, " "en estos tiempos complejos, es importante que la construcción pueda seguir esta senda de reactivación económica. Debemos dar el impulso y las herramientas para que el sector de la construcción se vuelva a levantar y con esta medida del Paso a Paso laboral, en que conciliamos el regreso a nuestras actividades -pero siempre protegiendo la vida, seguridad y salud de los trabajadores- sin duda es un avance significativo", explicó.

Animitas

Durante el proceso de construcción de la doble vía, algunas de las animitas que están en el lugar deberán ser reubicadas, es por ello que desde hace tres meses ya se están contactando con los familiares de los fallecidos a fin de coordinar dicho traslado.

Desde la empresa concesionaria comentaron que hay 110 animitas en la ruta y que de esas, 77 deberán ser reubicadas. Además, hasta el momento, ya se han contactado 46 familias.

Recalcaron que la reubicación de las animitas será sólo unos metros y que los familiares estarán siempre informados de los trabajos.

Andrés Sagredo, encargado territorial de la obra por parte de la empresa concesionaria comentó que se proyecta que esta labor comience en 2021 y será en forma progresiva, a medida vayan avanzando los trabajos de construcción.

Aclaró que no habrá una bodega para guardar las animitas y que tampoco serán ubicadas todas en un mismo lugar.

Existen dos maneras para que los familiares puedan comunicarse con la empresa, una es a través del correo gsagredo@ferrovial.com o al número de celular +56995413178.

Finalmente, el seremi MOP, Patricio Labbe, explicó que este es el proyecto más importante que tiene el ministerio en la región de Antofagasta y que es parte del Plan de Reactivación Económica Paso a Paso Chile se Recupera.

La nueva doble calzada que mejorará el estándar de la actual carretera, a través del aumento de capacidad vial, disminución tiempos de desplazamientos y tazas de accidentabilidad, se ejecuta bajo la modalidad del sistema de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), lo que significa que el consorcio a cargo de la construcción de la doble vía invertirá más de $216 mil millones para realizar los trabajos.

En enero de 2021 asumirá el nuevo defensor regional

E-mail Compartir

El jefe de Estudios Regional de la Defensoría Penal Pública de Antofagasta, Ignacio Barrientos Pardo, fue nombrado defensor regional en reemplazo de la abogada Loreto Flores, quien hace casi un año asumió funciones en la Región Metropolitana.

El concurso, que estaba previsto para resolverse en junio de 2020, fue postergado por efecto de la pandemia y ayer el defensor nacional, Andrés Manhke confirmó a Barrientos, quien ocupará el cargo desde el 1 de enero.

En su mensaje, Manhke destacó la trayectoria de Ignacio Barrientos, quien cuenta con amplia experiencia docente y especializaciones en Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Ciencias Políticas.

Además, se ha desempeñado en instituciones como la Corporación de Asistencia Judicial, el Sename, en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, y desde el año 2004, en la Defensoría, ocupando cargos de Asesor Jurídico y Jefe de Estudios Regional.

Asimismo, el nuevo defensor regional es reconocido en círculos jurídicos y sociales por su destacada defensa de los derechos humanos, particularmente en materia de migrantes y por su labor post movilizaciones del 18 de octubre, donde lideró el trabajo de defensores y defensoras en comisarías, implementando un sistema inédito en el país con atención diaria en los centros de detención.

Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2020 Ignacio Barrientos ocupó el cargo de defensor regional suplente mientras se resolvía el concurso público, y en este contexto, le correspondió implementar el teletrabajo de los funcionarios y prestadores de defensa, la atención remota a personas privadas de libertad y visitas a los penales de la región para conocer las medidas adoptadas para evitar los contagios de covid entre imputados y condenados.

Además, coordinó con los distintos intervinientes e instituciones acciones para procurar la continuidad de la defensa en la emergencia.

Ayer Barrientos destacó como desafíos profundizar el trabajo en materia de reinserción social de condenados -para lo cual se trabajan nuevos convenios con IND y Sence- y mantener los estándares en la línea de defensa de grupos vulnerables, como defensa de género, indígena, inmigrantes, juvenil, etc.

A esto sumó la tarea fundamental de garantizar el respeto y garantías de los derechos fundamentales en todas las etapas del proceso y emprender un acercamiento con las organizaciones de la sociedad civil para dar a conocer su labor.