Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La vacuna ya está en Chile y para enero se esperan más de 2 millones de dosis

Lote con 10 mil inyecciones empezó a aplicarse a funcionarios de unidades críticas. El Gobierno alista la llegada de otra partida la próxima semana y una aceleración desde inicios de 2021, a la espera de los resultados de la china Sinovac.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

"¡Olé, olé, olé!", gritó exultante Mariana Beatriz cuando vio en televisión la llegada del avión proveniente de Bélgica que trajo a Chile las primeras 10 mil dosis de la vacuna elaborada por Pfizer y Biontech para combatir el covid-19.

Ella tiene 7 años y si bien sabe que los niños de su edad no están incluidos en el grupo que recibirá el remedio al menos hasta la primera parte de 2021, la ilusiona la idea de tener una cura que le permita volver a la normalidad en un futuro no tan lejano. Añora esa normalidad que le arrebató durante este año lo que ella califica como "el maldito coronavirus", que llegó a Chile hace nueve meses y 22 días.

"Es un momento de mucha emoción, mucha esperanza", reconoció el Presidente Sebastián Piñera en el aeropuerto, tras recibir las cajas con el medicamento. Estaba secundado por los ministros de Salud, Enrique Paris; Interior, Rodrigo Delgado; Relaciones Exteriores, Andrés Allamand; y las subsecretarias de Salud Pública y Prevención del Delito, Paula Daza y Katherine Martorell.

La carga fue trasladada en un helicóptero al Estadio Nacional y de ahí fueron llevadas en furgones a la empresa Perilogistics, en la comuna de Macul, donde permanecerán en los supercongeladores que las mantendrán a los -70 grados Celsius que requiere el fármaco para mantener su funcionalidad.

El lugar se mantendrá bajo vigilancia policial para evitar posibles robos, algo sobre lo que ha alertado a nivel global incluso la Interpol. "Un tema muy importante es no caer en falsas informaciones que puedan haber en internet ofreciendo vacunas, porque el único proveedor de la vacuna hoy en día es el Estado", pidió el ministro Delgado, previniendo sobre posibles engaños.

Una parte del lote inicial llegado ayer comenzó de inmediato su proceso de descongelado, que tarda unas tres horas, pues para la tarde se esperaba que fuera inyectada a los primeros pacientes del grupo de riesgo, que en este caso serían trabajadores de las unidades de cuidados intensivos de los hospitales Metropolitano, San José y la ExPosta Central, en Santiago.

La primera carga fue enviada al mediodía a Hospital Metropolitano y a partir de hoy se llevará el antídoto a recintos de las regiones del Biobío, La Araucanía y Magallanes, identificadas como las más golpeadas por la pandemia en estos momentos. A nivel nacional, el aumento de casos ha hecho que la demanda por camas críticas se ha incrementado en un 10% en una semana.

"Se inicia el proceso de vacunación contra el covid-19 en Chile (...) El compromiso del Presidente es lograr vacunas para todos quienes lo requieran y de manera gratuita", tuiteó el ministro Enrique Paris.

"Vamos a tener una vacuna segura, eficaz y oportuna", añadió Piñera.

Grupos y china

El mandatario insistió en que la apuesta del Gobierno es vacunar a los grupos de riesgo a marzo y a 15 millones en el primer semestre, que calculó sería el 80% de la población identificada como de riesgo.

Según definió el comité de vacunación, el primer grupo lo integra el personal de salud de las UCI; luego las personas desplegadas en el combate de la emergencia sanitaria; de ahí los adultos mayores y enfermos crónicos, priorizando a quienes permanezcan en centros de larga estadía; y un cuarto formado por el resto, que variaría según los niveles de riesgo individuales.

La integrante del equipo asesor del Covid-19 de La Moneda, María Teresa Valenzuela, explicó al canal 24 Horas que esa escala se elaboró considerando la experiencia internacional, pero con las particularidades locales. "No hay que olvidar que nuestro país lidera el envejecimiento de la población en Latinoamérica", dijo.

"Cuando me corresponda, yo sí me voy a vacunar", comentó Piñera.

Para cumplir con el cronograma, el Presidente aseguró que la próxima semana llegarán 10 mil nuevas dosis de Pfizer y añadió que a partir de enero se incrementarán los arribos tanto de ese laboratorio como los del chino Sinovac.

El Instituto de Salud Pública (ISP) tramita ya la revisión de este último producto y el Ejecutivo ya tiene comprometida la llegada de 2,1 millones de dosis para la tercera semana de enero, a las que se sumarían gradualmente otras 8 millones al 1 de marzo.

"La vacuna de Sinovac no está aprobada, pero va a avanzando a buen paso", agregó Piñera.

El importante laboratorio brasileño Instituto Butantan, que desarrolla hace meses este producto junto a la compañía china, informó el miércoles en Sao Paulo que la vacuna ha mostrado "una tasa de eficacia superior al mínimo" recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que debería ser aprobada.

Las dudas se instalaron porque la OMS dijo inicialmente que la eficacia debía ser mayor a un 50%, aunque meses más tarde aconsejó que superara el 70%. La de Pfizer, por su parte, ha demostrado tener más de un 90%.

El laboratorio chino pidió 15 días más para entregar el detalle de los estudios clínicos preliminares que sigue desarrollando en varios puntos del mundo, incluido Chile.

Aunque se insistió en que el proceso será voluntario, las autoridades políticas y especialistas reforzaron ayer su llamado a que apenas estén disponibles, la comunidad se vacune porque se trata de fármacos garantizados.

Asimismo, insistieron en que mientras no haya millones de inoculados la comunidad debe mantener el autocuidado, como el uso de mascarillas, usar alcohol gel y guardar la distancia social.

21 días deben pasar entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y Biontech.