Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Y seguimos postergados: aún no hay fecha para que llegue la vacuna por acá

Seremi de Salud dijo que están haciendo un levantamiento de cuántas personas están trabajando en las UCI, quienes serán los primeros en vacunarse. En tanto, en el sur, 21 personas han reportado efectos adversos.
E-mail Compartir

Redacción/Ignacio Araya - La Estrella

A nivel nacional, más de 8 mil funcionarios de la salud ya recibieron la vacuna del laboratorio Pfizer para hacerle frente al covid-19. Las inoculaciones se han enfocado en el sur, apuntando a las regiones Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Magallanes. Para el norte, aún nada. Ayer, la seremi de Salud, Rossana Díaz, dijo que se están preparando datos, pero todavía no hay fecha entregada por el Ministerio de Salud.

Díaz agregó que actualmente se trabaja en el levantamiento de la información de las personas que trabajan en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los centros asistenciales. Para ello, se está coordinando con los directores de los hospitales y clínicas en la región. "Como dijo el ministro Paris, son nuestra primera línea y serían los primeros en ser vacunados", mencionó la autoridad regional sanitaria.

Efectos adversos

En tanto, ayer el Instituto de Salud Pública (ISP) detalló en un comunicado que hay 21 funcionarios de la salud que han informado de efectos adversos después de vacunarse con la Pfizer-BioNTech. Los síntomas corresponden a cefalea, fatiga, dolor en la zona de la inyección, picazón, erupción cutánea, pero son consideradas "no serias", según consigna Emol. Solamente dos casos se calificaron como "serios", pero no graves, y requirieron hospitalización.

Según el ISP, 20 de estos "eventos supuestamente atribuidos a vacunación o inmunización" -como los detallaron- se informaron en la región Metropolitana y uno en Biobío. "Seguiremos atentos a los reportes que nos envían los profesionales de salud desde los centros asistenciales, con el objetivo de evaluar la seguridad de la vacuna y realizar seguimiento al proceso de inoculación con la vacuna de Pfizer y las próximas vacunas que lleguen al país", dijo el director (s) del ISP.

Además, se informó que los profesionales que tengan conocimiento de una situación así, deben reportar la situación al Centro Nacional de Farmacovigilancia del ISP o al laboratorio Pfizer.

El ministro de Salud, Enrique Paris, calificó de exitoso el inicio del plan de vacunación para afrontar la pandemia y explicó que una TENS tuvo efectos adversos "un poco mayores", pero cuyos exámenes de laboratorio resultaron normales. "Se hizo una resonancia nuclear magnética y una punción lumbar, además de otros exámenes, y afortunadamente ha evolucionado muy bien, por lo tanto estamos tranquilos", dijo el titular de Salud, según consigna Emol.

8.649 funcionarios de la salud se han vacunado, la mayoría en la región Metropolitana (5.716 personas).

Aprueban $240 millones para el estudio de anfibios en toda la cuenca y afluentes del río Loa

E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) de Antofagasta aprobó la entrega de 240 millones de pesos para el estudio de anfibios en la cuenca del río Loa, proyecto presentado por la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente para conocer y efectuar una radiografía a la actual situación de las diversas especies que tiene la biodiversidad del cauce, el cual se desplegará tanto en las riveras como en humedales andinos de la provincia de El Loa.

"El pasado 24 de abril el Consejo Regional aprobó el proyecto para poder proteger y cuidar a los anfibios altoandinos de la provincia de El Loa, y que contempla un diagnóstico de la realidad de las especies, en qué condiciones viven y por supuesto determinar los riesgos y problemáticas que enfrentan sus hábitat naturales", comentó Rafael Castro, titular de Medio Ambiente en la región.

De acuerdo a lo explicado por la autoridad del ramo, "este estudio iniciará su cobertura una vez que el proceso de licitación del mismo haya quedado listo, y el cual esperamos se produzca en los próximos días, y que tendrá un plazo de extensión aproximado de un año de ejecución", dijo Rafael Castro.

Humedales

El estudio abarca también a los humedales alto andinos del Loa, "el proyecto también incluyen a las especies que habitan humedales, y no sólo la rivera del Loa desde su inicio y río abajo, sino que además estos puntos que también concentran fauna y biodiversidad asociada a los anfibios", agregó Castro al respecto de este proyecto que lidera la cartera de Medio Ambiente.

"El objetivo primordial de este estudio es poder diagnosticar con precisión el estado actual de los distintos anfibios que hay tanto en la rivera del Loa y Humedales, como en otros puntos de la provincia. Para ello se contempla además clasificarlos, y determinar si hay casos de especies endémicas. Además se busca saber si en algunos casos qué tan alterados están sus hábitat naturales y qué riesgos están atravesando y las causas que los están originando, y por eso el estudio también abarcará otros ríos donde haya presencia de anfibios y especies asociadas, también poder conocer más de estas", dijo Castro.

Rana del loa

La conocida 'ranita del Loa', "también será parte de este estudio. Sabemos en parte por la preocupación que generó su caso y la pérdida de su ambiente natural en qué condiciones vive esta especie, pero el estudio también nos permitirá conocer más de esta especie y levantar más información relativa y pertinente a su cuidado", agregó el titular de Medio Ambiente.

Según lo proyectado por la cartera, el estudio también busca precisar si también hubo pérdidas o la extinción total de algunas clases de anfibios -ranas y sapos- que se cobijan en otros ecosistemas andinos, como los de la localidad de Río Grande y en los humedales cercanos por ejemplo al sector del Tatio, además de los que presenta la cuenca del Loa río abajo y hasta su desembocadura.

"Actualmente se está trabajando en la protección de la rana del Loa, como el de su hábitat, pero necesitamos más información acerca de otros ecosistemas que albergan vida natural, en este caso de anfibios, y que son especies que en la gran mayoría de los casos son endémicas. Entonces es vital tener un panorama acabado de esta biodiversidad de anfibios andinos, que debemos proteger", dijo Rafael Castro.

Con duración de un año, el proyecto incluye reforzar algunas de las observaciones hechas por los expertos tras el estudio efectuado por Medio Ambiente a la cuenca de El Loa. De allí también proviene el interés de las autoridades por conocer más detalles de la vida de los anfibios de la rivera y otros puntos húmedos de la provincia para este caso.

"Se necesita además saber si hay externalidades que están afectado la vida natural de estas especies. Si hay pérdida de humedales, de agua o de alteraciones que estén causando alguna negatividad".