Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Doctor Usedo: "la gente le ha ido perdiendo el temor al Covid"

El infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta analiza el aumento de contagios en el presente mes, el retroceso a Fase 2 del Plan Paso a Paso y las complicaciones en la red asistencial.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

"La gente le ha ido perdiendo el temor al Covid", dice el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) como una de las razones que explicarían el aumento de contagios por el virus SARS-CoV-2 en diciembre, al también registrase más movilidad por las compras navideñas y celebraciones de fin de año.

Según cifras del principal recinto asistencial de la región, en este mes las atenciones en la Unidad de Urgencias han aumentado entre un 30 y un 40% causa del Covid-19, pero lo más preocupante es que en su mayoría los pacientes están dejando pasar varios días desde que tienen los síntomas para recién consultar, lo que aumenta las probabilidades de una complicación en su estado.

"La gente a fin de año lo que menos quiere es pasar las festividades al interior de un recinto hospitalario. Por lo tanto, lo que hemos visto en el Servicio de Urgencias es un retraso en la consulta oportuna. Estamos viendo a pacientes que están ingresando a la Urgencia a intubar, a conectarse una máquina de ventilación mecánica y esa situación lo único que va a hacer es aumentar el riesgo de mortalidad en los paciente, porque lo que no ocurrió en la primera etapa de la pandemia, frente al temor la gente consultaba oportunamente", dice Usedo.

Según comenta el infectólogo, una consulta temprana amplía la posibilidad de terapias en consecuencia la recuperación. En caso contrario, crece la probabilidad de que el paciente requiera de alguna cama crítica por ventilación.

Actualmente existe el problema que no se había visto hacia el peak de la pandemia, la cual consiste en la alta hospitalización que registra la red asistencial en la región por pacientes no Covid y si de forma paralela crece el número de internados por coronavirus, entonces la situación se vería aún más compleja, ya que requeriría una reapertura de camas para enfrentar la demanda.

"Eso también se ha visto más complejo porque estas camas se han visto ocupadas por las patologías habituales, porque frente al temor de la pandemia, al comienzo, la gente con patologías crónicas retrasó sus consultas", dice Usedo, añadiendo que esto significa que se ha registrado un incremento en consultas -como por ejemplo- oncológicas o de por VIH, además de cirugías.

Retroceso

Ese crecimiento de pacientes y consultas trae consigo una segunda problemática que es la del agotamiento del personal de la salud, pese a que actualmente ya cuenta con una mayor experiencia, preparación y equipamiento para la asistencia de los pacientes Covid, respecto a lo cual Usedo afirma:

"Se va a enfrentar con un personal mucho más cansado, mucho más agotado, tremendamente profesional y comprometido, pero que al fin y al cabo son seres humanos que tienen las mismas falencias y necesidades que todos, los mismos temores", agregando que ha hecho sentir el estrés y la sobrecarga que se registraba a mediados de año, lo que se ha evidenciado en una gran parte de los profesionales se mantiene con licencia médica.

Usedo además analiza cómo ha evolucionado la pandemia en diciembre y la determinación del retroceso de la comuna a Fase 2 del Plan Paso a Paso, lo que considerada adecuado, pero tardío. Una medida "reactiva, pero no preventiva", según señala.

"Era inevitable que generáramos un aumento de casos y es lo que nosotros siempre hemos estado diciendo, que lo que vivimos hace unos meses atrás en junio y julio se podría repetir".

"Lamentablemente y favorecido por esta época de fin de año, la gente tiende a salir más y de alguna forma, la parte técnica ya avizoraba este aumento en las últimas semanas y nosotros habíamos levantado las alertas que se tenían que tomar decisiones más concretas, más ideas preventivas que reactivas", a lo que agrega situaciones que complican el escenario, como el no adoptar las medidas de autocuidado ya bastante conocidas yun "déficit de personal de la autoridad sanitaria para fiscalizaciones".

"Nosotros ya habíamos levantado la advertencia que el retroceso de fase debería haber sido antes y una de las críticas que uno hace desde el punto de vista técnico, es que estas medidas deben ser preventivas y no reactivas.

"Nosotros ya habíamos levantamos la advertencia que el retroceso de fase debía haber sido antes"

Doctor Pedro Usedo, respecto al regreso a la etapa 2 del Plan Paso a Paso.