Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Recomiendan disfrutar de juegos de agua solo con núcleo familiar

Piscinas, manguereos y guerras de agua están permitidas, pero hay que tener ciertos resguardos para protegerse del covid.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Cuando buscan refrescarse, generalmente lo primero en que las personas piensan es en el agua. Por eso, en la época estival meterse al mar, a una piscina, hacer una guerra de agua y "manguerearse" son panoramas tan apetecidos. Pero, en medio de la pandemia del covid-19, ¿qué precauciones hay que tomar al hacer estas actividades?

El jefe de Urgencias de Clínica Indisa, Dr. Leonardo Ristori, explicó a este diario que no hay ningún problema con disfrutar de piscinas y juegos de agua si es que se opta por realizar estas actividades entre personas pertenecientes al mismo núcleo familiar.

Sin embargo, Ristori aseguró que si van a participar más personas es fundamental mantener la distancia física (de al menos un par de metros entre una persona y otra), más todavía tomando en cuenta que en estos contextos el uso de mascarilla es, como dijo el médico, "absurdo" debido a que el agua hace que estos elementos de protección personal pierdan su eficacia.

"Lo que hay que hacer es mantener una distancia adecuada con quien está al lado porque la transmisión no va a ser a través del agua, sino que por vía aérea, por las gotitas que las personas eliminan sobre todo al gritar o al hablar en voz alta", sostuvo.

En la piscina

"Además de mantener la distancia física, lo ideal es que las piscinas se usen estableciendo un sistema de turnos si se trata de una perteneciente, por ejemplo, a un condominio", dijo el jefe de Urgencias.

No obstante, dijo que el riesgo en estos lugares no es tan alto, puesto que las gotitas que liberan las personas tienden a caer al agua con cloro y a diluirse ahí. Tampoco significarían un riesgo importante los juguetes de agua como flotadores, pelotas u otros. Esto, en primer lugar porque de acuerdo a Ristori este tipo de accesorios suelen compartirse con personas del mismo núcleo y, de no ser sólo así, "que el virus se transmita de una superficie mojada a otra que también esté mojada no es frecuente", aseguró.

En cuanto a la concentración de cloro recomendable para las piscinas, un estándar por el que se guían los expertos es aplicar un litro de cloro líquido por cada 20 m3 de agua de piscina y hacerlo diariamente.

Guerras de agua

Con pistolas de agua, bombitas y mangueras -también usadas simplemente para "manguerearse"- se pueden realizar las más divertidas "guerras de agua". Y de acuerdo a Ristori, éstas por supuesto están permitidas entre hermanos y personas que habitan en un mismo hogar, pero también para más personas, siempre y cuando también se cumpla con el distanciamiento físico recomendado. Esto, aunque el agua no contenga el nivel de cloro que la de las piscinas.

La razón es que las bombitas de agua y las pistolas de agua se suelen llenar directamente desde la llave de agua, por lo que el agua no debiera tener contacto con las gotitas de saliva y otros fluidos de los jugadores. En el caso de las mangueras, el agua tiene el mismo origen.

Lo que sí precisó el vocero de Clínica Indisa es que cualquier persona que tenga síntomas como fiebre, tos seca y otros relacionados con el covid-19 deben abstenerse de participar en juegos de agua.

"Que el virus se transmita de una superficie mojada a otra que también esté mojada no es frecuente.

dr. Leonardo Ristori, jefe de urgencias Indisa

El encuentro "Dibujos que Hablan" será por primera vez online

E-mail Compartir

El encuentro Dibujos Que Hablan nació en 2015 con el fin de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre las sociedades y las artes de la narrativa dibujada o gráfica, incluyendo disciplinas afines como historietas, humor gráfico, ilustración, animación, muralismo, graffiti y experimentación visual.

En esta sexta versión, a realizarse del 12 al 16 de enero y por primera vez de forma online, los invitados discutirán sobre la descentralización de la historieta Latinoamericana, que propone temáticas muy diferentes a la tradicional europea y estadounidense, centradas en otras visiones.

Habrá 20 mesas de conversación, talleres y charlas internacionales donde se revisarán y discutirán los temas locales como el impacto de los movimientos migratorios, el estallido social en Chile, sucesos políticos en distintos países de la región y el cómic feminista y su influencia en las narrativas gráficas.

En el encuentro se lanzará además la primera edición de la Revista Dibujos que Hablan, publicación que pretende recoger en textos y gráficas los grandes temas del evento. Este número contiene una mirada del estallido social en Chile, un dossier sobre Concepción y su producción en narrativas gráficas, columnas, artículos y viñetas de participantes del encuentro.

Las exposiciones y charlas serán gratuitas y podrán ser vistas en www.dqh6.cl.

La participación en los talleres es por inscripción previa en la web http://dqh6.cl/.