Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hospital cierra su peor semana: trasladan a nueva paciente y vuelve a tener ocupación total de camas

Una mujer fue derivada hasta La Serena, sumando así siete de estos procedimientos desde el domingo. Además, se informó que cuatro pacientes Covid permanecían intubados en la tarde de ayer en el Servicio de Urgencias, debido a la falta de cupos en las camas críticas de pisos superiores.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La noche del pasado domingo el Hospital Regional de Antofagasta efectuaba el traslado aéreo de cinco pacientes Covid-19 a la Región Metropolitana, debido a que días antes ya se avizoraba cómo poco a poco se agotaba la disponibilidad de camas críticas a medida que los contagios aumentaban y con ello las hospitalizaciones.

A la mañana siguiente, el lunes, el recinto médico informaba que había llegado al tope de su ocupación de camas, algo que no ocurría desde junio y julio, cuando la región enfrentó los peores días de la pandemia.

Y esos días más críticos son los que volvieron a verse con esta segunda ola de contagios Covid-19, que esta vez arremete contra un equipo de profesionales de salud con más experiencia, pero más desgastado y también con la ocupación alta de camas por pacientes de otras patologías distintas al SARS-CoV-2.

Sin embargo, ayer el panorama se agudizó. Según fuentes allegadas al hospital el porcentaje de pacientes Covid que ocupa camas críticas, el cual se mantenía días anteriores bajo en comparación a los no Covid, alcanzó el 50%.

Es por ello que durante la tarde se confirmó un nuevo traslado. Esta vez fue el de una paciente Covid que derivada hacia la Clínica Elqui en La Serena, dado que todos los recintos médicos -públicos y privados- funcionan como una red asistencial nacional única.

Con ello, en menos de una semana ya son siete los pacientes derivados a otras regiones debido a la ocupación de camas que o se mantiene al borde o está al máximo en el recinto médico.

Hay que recordar que anteriormente, el miércoles, una paciente Covid fue también trasladada a la Región Metropolitana.

Colapso

Volviendo al uso de las camas críticas del HRA, ayer por la mañana el recinto médico inició la jornada con el 99% de su ocupación y ya en la tarde y hasta el cierre de esta edición no había cupos, estaban completamente utilizadas.

Además, fuentes allegadas al principal recinto médico de la región y de la Macrozona Norte, afirman que durante la tarde de ayer había cinco personas que permanecían intubadas en el Servicio de Urgencias del recinto, cuatro de ellas por Covid y una por otra causa, esto debido a la ocupación total de camas en los pisos superiores. Con esto, el HRA cerró su peor semana en esta pandemia desde mediados de año.

Visita

En medio de este contexto es que Tomás Regueira, asesor del Minsal en complejización de camas críticas, sostuvo un encuentro con personal del Hospital Regional de Antofagasta para analizar su gestión en el peak de la pandemia y revisar el actual escenario del recinto asistencial ante la segunda ola de contagios.

"El objetivo de esta visita es conocer en terreno todo el esfuerzo que está haciendo el extraordinario equipo del Hospital Leonardo Guzmán de Antofagasta. Recordemos que en la primera ola quintuplicaron su capacidad de camas críticas con excelentes resultados clínicos, pero lamentablemente vamos a hacer frente a una segunda ola que ya está reflejándose en el hospital en el sentido de ocupación de porcentaje de pacientes covid y que va a requerir una nueva complejización de camas", explicó el profesional.

Regueira comentó que el gran problema para enfrentar esta nueva ola de contagios es el recurso humano, situación que se está repitiendo en todo el país.

"El gran factor en este momento es el factor humano, tanto de técnicos paramédicos, kinesiólogos, enfermeros y médicos para hacer frente a la segunda ola, es el tema nacional en términos de cansancio, de posibilidades humanas de volver a enfrentar una situación como la que enfrentamos durante todo el año 2020. Por lo tanto, nuestro trabajo es reencantar a la gente, darles seguridad de trabajo y tratar de mejorar las coberturas".

"No estamos siendo conscientes como país de lo que nos va a venir encima si no tomamos conciencia de lo que estamos viviendo. Tenemos aumento en todas las regiones de la pandemia, lo que significa que no vamos a poder trasladar de una región a otra, un aumento de positividad y de casos que se están traduciendo ya en aumento de camas críticas, lo que significa que vamos a tener mortalidad en exceso de personas que no tendrían por qué morir en este momento", reflexionó.