Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Contagios covid en Calama suben en un 47%

Alza de casos se dio en apenas cuatro días. En el Hospital Carlos Cisternas advierten aumento de consultas.
E-mail Compartir

Redacción

El incremento de casos de coronavirus, entre otros factores, generaron que mañana a partir de las 05:00 horas, Calama retroceda a Fase 2 del Plan Paso a Paso.

Según las estadística entregada por el Ministerio de Salud, en solo cuatro días se incrementaron en un 47 % los casos activos de covid-19 y de diciembre del 2020 a la fecha, el aumento de casos es del 64,2%.

Los números publicados por los Informes Epidemiológicos, indican que Calama cerró el año con una positividad del 1,1% y a la fecha, ya aumentó en 2,1%.

De igual forma, diciembre del 2020, habían solo 47 casos activos de coronavirus y hasta ayer, estos habían llegado a los 126 pacientes con el virus en su peak, los que son en este momento altamente contagiantes. Hace cuatro meses, que esta estadística estaba bajo los 100 casos y ahora volvieron a subir, llegando a indicadores similares a los de mayo de 2020.

"En este minuto ya se está comenzando a generar esta transición en donde han disminuidos las consultas por otras patologías no covid y han aumentado las consultas de enfermedades respiratorias, no siendo todas por covid, por lo que ya estamos enviando las alertas a nuestro personal, para generar algunas modificaciones que es lo que amerita para enfrentar la segunda ola", indicó el médico y broncopulmonar, además referente técnico del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Francisco Muñoz.

Según el último informe entregado por la Intendencia Regional, ayer se notificó el contagio de 37 nuevos casos de coronavirus en Calama. Estos últimos días, la estadística no ha bajado de 20 personas enfermas de forma diaria.

Además con este incremento, según el último Informe Epidemiológico, la comuna tiene una acumulación de casos de 8.226 contagios desde el 14 de marzo del 2020 a la fecha.

Hospital

El incremento ha sido evidente para el personal de salud, quienes sabían que la segunda ola estaba proyectada para enero y así está ocurriendo. Por esta razón, nuevamente el hospital de Calama, ha activado su protocolo para modificar el edificio para recibir a los nuevos casos de covid-19.

"Tal como ocurrió con la primera ola, tuvimos que habilitar áreas para dar cobertura a los pacientes con covid y eso se está volviendo a hacer. Lo que sí, como es sabido se hizo el año pasado que tuvimos que suspender algunas atenciones ambulatorias o cirugías, para destinar esas camas. Pero este año se ha pedido encarecidamente que el hospital mantenga lo más allá posible, todas las atenciones, para que con la experiencia que tuvimos en la primera ola para cuando nos encontremos en un periodo más duro que no descuidemos a nuestros pacientes crónicos que se merecen la atención como cualquier otro en este hospital", indicó Muñoz.

El servicio de Urgencias de este recinto, nuevamente hizo la división entre pacientes con y sin patologías respiratorias.

En el área de hospitalización, ya subió a 19 los pacientes por covid-19 y también aumentó a 6 las personas que tuvieron que ser conectadas a ventilación mecánica.

2,1% aumentó la positividad en Calama, mientras que el 2020 cerró con 1,1%.

6 personas tuvieron que ser conectadas a ventilador mecánica en el Hospital C.Cisternas.

La Estrella

Las atenciones pediátricas han tenido un incremento este mes

E-mail Compartir

Lo que fue la fiesta de Navidad, Año Nuevo y ahora las vacaciones, las autoridades advirtieron que se ha visto un incremento que no se había evidenciado el 2020, en las consultas pediátricas.

Aún existe el mito, que los pequeños no sufren con el covid-19 y eso no es cierto, indican los médicos, ya que si el pequeño tiene una patología de base, podría incluso llegar a morir si se infecta.

No obstante, el covid no es el único virus que está en el aire, hay muchos cuadros virales que andan en el aire y son precisamente esos los que están afectando ahora a los niños.

"Esto ya está comenzando a varias, entre patología respiratoria y no respiratoria lo que hemos detectado incluso, lo que nosotros no tuvimos el año pasado (2020) es el aumento en consultas pediátricas, algo que este año se ha manifestado de forma muy temprana y esto claramente se puede estar dando por la migración que se está dando por el periodo de vacaciones", explicó el médico Francisco Muñoz, broncopulmonar y referente técnico del Covid-19 en la comuna.

Se ha visto que hay muchos padres que sacan a sus hijos a las calles sin mascarilla. La Organización Mundial de la Salud, autoriza su uso desde los 2 años de edad, además de otros artefactos como visores, que pueden ser utilizados como barrera anticontagio. Desde pequeños deben enseñarles a lavarse las manos.