Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Trazabilidad en El Loa llega al 89,4%

En la comuna hay dos residencias sanitarias para recibir pacientes con covid-19.
E-mail Compartir

Redacción

La tarea de trazabilidad y búsqueda del coronavirus en Calama alcanzó un 89,4 por ciento de acuerdo al último informe entregado por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, y que comprende la semana entre el 26 de diciembre de 2020 y el 1 de enero de este año. Levemente bajo el promedio regional.

Al respecto, desde la secretaría regional ministerial de Salud explicaron que "nuestra intención es reforzar los equipos de trazabilidad -para lo cual evaluamos contratar más personal- y así poder mantener estos niveles de trazabilidad, lo cual es cada vez más difícil debido al aumento de los casos.Respecto de la positividad, en la última semana esta llegó a 2,1 por ciento, la más baja a nivel regional después de Ollagüe", con respecto a la realidad de Calama.

Residencias

En tanto la secretaría regional ministerial de Salud informó además que "actualmente hay dos residencias sanitarias operativas. El pasado domingo, comenzó a operar nuevamente el hotel Modular -que ofrece más de 250 camas-, el cual había dejado de funcionar como residencia sanitaria debido a la baja demanda que se verificó durante el periodo bajo de la pandemia en la zona. No obstante, debido al aumento de casos de las últimas semanas, acordamos volver a utilizarlo", explicaron. Y agregaron que "entre ambas residencias disponemos de 315 cupos para personas positivas y contactos estrechos".

Ocupación

Sobre la ocupación en las residencias socio sanitarias, se explicó "tenemos 70 personas alojadas en ambas residencias. Considerando que algunas personas bloquean camas al usar habitación doble, llegamos a una ocupación del 41,3 por ciento entre ambas residencias. Es una ocupación más bien baja comparada con el resto de la región, no obstante está condicionada por el reingreso del hotel Modular -que se produjo recién hace tres días-, por lo que se espera esa utilización aumente con el paso de los días, y de cómo evolucione en los próximos días la condición sanitaria en la ciudad".

La decisión de mantener las residencias sanitarias durante el periodo que dure esta pandemia "está más asociada a que son un eslabón fundamental en la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) más que a la capacidad de camas hospitalarias. Las personas que ingresan a residencias tienen distintos requerimientos, las residencias no son hospitales y quienes necesiten cuidados hospitalarios deben ingresar a esos centros de atención porque es ahí donde van a recibir los cuidados médicos que requieren", informaron desde Salud.

La Estrella del Loa

Trámites de demolición de viviendas bajaron en la región

E-mail Compartir

Un total de 27 trámites de desratización predemolición ingresaron desde enero a inicios de diciembre a la Seremi de Salud de Antofagasta. De acuerdo a lo explicado por la autoridad sanitaria, este tipo de solicitudes cayeron a la mitad respecto de 2019 debido a la menor actividad de la construcción debido a la pandemia.

De acuerdo a los datos de la repartición gubernamental, mientras en 2019 ingresaron 60 tramitaciones (50 de las cuales fueron autorizadas), en los primeros 11 meses del 2020 ese número llegó a solo 27 (23 aprobadas).

La secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, explicó que "este trámite permite obtener un pronunciamiento de la autoridad sanitaria, donde certifica o rechaza la eficacia del tratamiento de desratización aplicado por una Empresa Aplicadora de Pesticidas de Uso Doméstico (EAPUD) en una propiedad previo a su demolición, según lo que establece el artículo 103 del Decreto Sanitario 157/2007 Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico".

La autoridad recordó que esa norma establece claramente que la demolición de construcciones no podrá ser realizada sin contar con certificado de desratización emitido por la empresa a cargo y visado por la autoridad sanitaria correspondiente.

Rodrigo Saavedra es el nuevo intendente

E-mail Compartir

El director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Rodrigo Saavedra Burgos, fue designado ayer como el nuevo intendente de la Región de Antofagasta.

Así lo informó, pasado el mediodía, el gobierno regional a través de un comunicado, que precisa que asumió sus nuevas funciones ayer.

La nueva máxima autoridad regional es de profesión arquitecto, titulado de la Universidad del Desarrollo de Concepción. Cuenta con un master en Economía Urbana, de la Universidad Torcuato di Tella de Argentina y la Universidad Mayor.

La información destaca, además, que tiene 19 años de experiencia en empresas e instituciones tanto públicas como privadas y con conocimiento y práctica en materias de gestión y dirección de proyectos, entre otros.

Saavedra, agradeció la confianza depositada en él para el cargo y enfatizó que "nos estamos instalando por lo tanto hay un tiempo que tomaré control y trabajaré arduamente, como lo hice desde la dirección del Serviu, en pos de las familias de Antofagasta". Agregó que el escenario es complejo, debido a la cuarentena que comienza mañana, pero que se hace con la convicción en que las medidas son para la protección y bienestar de todos.