Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Buscan designar al Loa como humedal y así protegerlo

Establecida en una ley del Ministerio de Medio Ambiente esa posibilidad ya es consultada por el municipio.
E-mail Compartir

Redacción

El martes 24 de mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.202 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece "el reglamento del cuerpo legal con el objetivo de proteger los humedales urbanos", encabeza la publicación, y que está siendo analizada por el consistorio para dar un paso en el resguardo del río Loa en toda la trayectoria que abarca su paso por el radio urbano de Calama.

La consulta al ministerio de Medio Ambiente ya fue efectuada por la Municipalidad de Calama. "Se ha impulsado esa posibilidad, a través de consulta y reuniones técnicas con las autoridades pertinentes para iniciar ese proceso que proteja a la ribera del Loa", dijo el alcalde Daniel Agusto sobre esta iniciativa.

"Nuestra secretaría regional ministerial de Medio Ambiente ha estado apoyando directamente al departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calama en la generación de los antecedentes técnicos que permitan la delimitación del Humedal Urbano del río Loa y su postulación al Ministerio del Medio Ambiente", confirmó Rafael Castro, titular de esa cartera en la región.

Castro explicó además que "el procedimiento de reconocimiento de estos ecosistemas que incluye el reglamento, permite la recepción de solicitudes de declaración de humedales urbanos por parte de municipios y el reconocimiento de humedales de oficio por parte del ministerio, acción que marca un esfuerzo conjunto entre ambas entidades, ministerio y municipios en la protección de los humedales en las ciudades, para beneficio del medio ambiente, pero sobre todo para las personas que ahí habitan".

Cobertura

En cuanto a la cobertura que entrega la Ley 21.202, el seremi de Medio Ambiente, explicó que "el reglamento exige un estándar de conservación por medio de criterios mínimos de sustentabilidad que relevan el rol de estos ecosistemas en el desarrollo armónico de las ciudades y en la calidad de vida de las personas, a fin de resguardar sus características ecológicas y su funcionamiento, y de mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo".

Otro aspecto técnico que exige el cuerpo legal "las municipalidades deberán establecer, en una ordenanza general, los criterios para la protección, conservación y preservación de los humedales urbanos ubicados dentro de los límites de su comuna, para lo que utilizarán los lineamientos establecidos en el reglamento mencionado anteriormente", dijo Castro.

Además de aquello, "se establecen modificaciones a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19 mil 300, en particular el artículo 10, incorporándose nuevos términos y literales asociados a los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en humedales urbanos y que deban someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)".

Una vez aprobado este requerimiento legal "el municipio debe modificar su plan regulador comunal cambiando, según corresponda, el uso de suelo vigente por uno acorde a la vocación del territorio y como área de protección de valor natural", agregó Castro.

Este cuerpo legal entrega a los municipios herramientas concretas que permiten proteger los humedales urbanos, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. Además, establece que los humedales urbanos declarados por el ministerio del Medio Ambiente deben ser incluidos en los Instrumentos de Planificación Territorial a toda escala como 'área de protección de valor natural'. Según Medio Ambiente, Chile tiene una superficie aproximada de 5,6 millones de hectáreas de humedales, lo que equivale al 7,4 por ciento del territorio nacional, de estas 533 mil hectáreas corresponden a 943 humedales urbanos.

21.202 Ley del Ministerio de Medio Ambiente que establece la protección de los humedales.

533 mil hectáreas de superficie corresponden a humedales urbanos en el país.

La Estrella del Loa

Mamá de Daniela Trigo a 14 años de desaparecer: "¿Qué pasó con mi hija?"

E-mail Compartir

Han transcurrido 14 años de la enigmática desaparición de Daniela Trigo desde su domicilio particular en la calle Dinamarca de la población Independencia de Calama. Hoy está de cumpleaños relató la madre, Rossana Pizarro, quien aún guarda la esperanza en el corazón de que en algún momento reciba algún indicio para dar con el paradero de esta joven loína que cumpliría 28 años.

La progenitora de Daniela en ningún momento ha abandonado la búsqueda de la hija desaparecida en circunstancias más que misteriosas, incluso en este minuto está en contacto con integrantes de organizaciones nacionales e internacionales que están a la espera que reciban el permiso respectivo de las autoridades judiciales para aplicar tecnología de punta en el escaneo del terreno en el sector norponiente de la ciudad.

Todos los días son difíciles para esta madre calameña, que no puede descansar pensando en la desaparición y paradero de su hijas. Pero, el día de hoy en particular es mucho más amargo y doloroso como familia. "La desaparición de ella fue el 12, y ahora el 18 de enero está de cumpleaños (hoy). Es muy amargo, estaría cumpliendo 28 años, con la hermana gemela", con quien celebra este momento de alegría y tristeza por esta situación que los afecta desde hace 14 años.

Al igual como tiempo atrás, lamentó la poca celeridad del sistema judicial, ya que el caso está estancado. "La incertidumbre es grande. ¿Qué pasó con mi hija?", sentenció con mucha pena.