Secciones

Vacunación:tras críticas al plan, Gobierno se reunirá hoy con los 345 alcaldes de Chile

Delgado dirigirá el encuentro. Coordinadora del grupo asesor del Minsal pidió reducir la transmisión del virus, de manera de poder poner orden en el proceso. Colegio Médico se sumó a observaciones por falta de información y de personal.
E-mail Compartir

Redacción

Restan cuatro días para que se inicie el proceso de vacunación masiva contra el coronavirus en el país y el Gobierno, tras los reparos que efectuaron alcaldes y otros actores al plan, decidió sostener hoy una reunión con todos los alcaldes del país para implementar mejor la medida.

Al mismo tiempo, la infectóloga Jeanette Dabanch, coordinadora del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Ministerio de Salud, dijo en radio Cooperativa que "la vacuna es un pilar más para mitigar la pandemia", pero que "no es la medida que nos permitirá solucionarla". A juicio de la especialista, "si logramos reducir la transmisión del virus, también vamos a colaborar a que las vacunas hagan su tarea".

Dabanch advirtió, además, que "probablemente sea un proceso más largo que en otras oportunidades" y que "no estamos en condiciones para hacer filas eternas... Necesitamos toda la cooperación para que sea lo más ordenado posible".

Reunión con alcaldes

El Gobierno ha recibido varias consultas y dudas sobre el proceso, que preocupa a los municipios ante su cercanía y el despliegue de recursos (humanos, logísticos) que exige. No pocos alcaldes han criticado la falta de información más detallada sobre el plan y la falta de enfermeras, por ejemplo. Ayer, el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, expresó que "siendo las 12:00 horas de este 29 de enero de 2021, aún no recibimos ninguna información más que la que se ha difundido por la prensa vinculada a la vacunación. No hemos recibido un instructivo, un correo, un (mensaje de) WhatsApp". El jefe comunal planteó que para llevar a cabo la inmunización, "nosotros necesitamos recursos para contratar, sobre todo vehículos".

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), cuestionó que "las vacunas solamente las pueden colocar las enfermeras y nosotros tenemos dos o tres para vacunar a una población de por lo menos 4.500 adultos mayores y de ahí hacia arriba".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se manifestó sobre las dudas de los jefes comunales: "He pedido a los alcaldes que me han escrito, que me han llamado en las últimas horas, que tengan la paciencia necesaria". Adelantó que se reunirá con todos hoy, en forma telemática: "Vamos a tener una reunión, que voy a liderar, con los 345 alcaldes y alcaldesas de Chile, para transmitir cuáles son las últimas informaciones que tienen que ver con la logística, los recursos que se van a asignar, el desplazamiento de las vacunas".

"Voy a estar con el ministro (Enrique) Paris en algún punto evidenciando y mostrando la logística que esto requiere", complementó el jefe del gabinete.

Colegio médico

Los reparos no provienen sólo de los municipios. Ayer, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo en radio Duna que "quizás, si uno pudiera retroceder el tiempo, le recomendaría al Gobierno haber hecho una actividad un poco más participativa entendiendo que las comunas tienen sus realidades", y que cabe considerar que "hay municipios que tienen mucha mayor adversidad y que no cuentan con todos los recursos necesarios para poder llegar de forma tan expedita".

Mientras, en radio Universidad de Chile, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, sostuvo que desde el Ejecutivo "primero deberían haber diseñado un proceso de vacunación" y criticó que "no hay personal suficiente". Agregó que "nos interesa que este Gobierno entregue recursos para que los alcaldes puedan contratar personal adicional de apoyo".

Comenzaron los traslados aéreos de loínos con covid-19 a otras regiones del país

E-mail Compartir

Ayer comenzaron los primeros traslados aéreos desde Calama hacía otras regiones, con pacientes contagiados de coronavirus, que lograron ser estabilizados para que en otras unidades críticas puedan salvarles la vida.

El primero fue un varón de 52 años, el cual permanecía hace algunos días conectado a ventilación mecánica por covid y fue enviado hasta Santiago para lograr su pronta recuperación.

Paciente

El trasladado es un varón que ingresó a la unidad crítica calameña el 22 de enero y gracias a la alta tecnología ocupada desde hace un tiempo, lograron estavilizarlo y trasladarlo hasta el hospital det Tórax en Santiago.

"Solamente algunos pacientes pueden optar a esto que es principalmente para oxigenar la sangre a un pulmón artificial mientras se traslada hasta el hospital del Tórax y allá se va a continuar con la recirculación (...) Este sistema se usa principalmente en pacientes con ventilación mecánica", explicó Mingo Fuentes, médico UPCA UCIHospital Carlos Cisternas.

Un operativo de traslado que requiere demasiada preparación y rigurosidad, que pudo ser concretado ayer recién, luego de horas de examenes e instalación de máquinas, que se desarrollará pasada las 19:00 horas.

Hasta el cierre de esta edición, se estaba realizando un procedimiento similar en este recinto, para evaluar si continúaban los traslados durante la noche de ayer en este avión ambulancia.

Cabe mencionar que durante la semana, se hicieron otros traslados terrestres hacia Antofagasta, pero de pacientes que no son Covid, por lo que este loíno de 52 años, fue el primero víctima de esta pandemia, que fue enviado hasta Santiago, donde tendrá horas cruciales para su pronta recuperación.