Secciones

Aumentan las denuncias por ingreso clandestino de extranjeros en Tocopilla

Cerca de 300 se registran en enero, más de la mitad de las que se interpusieron en todo el 2020.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Enero es el mes donde se ha visto una gran cantidad de ciudadanos extranjeros arribando a Tocopilla, casi todos indocumentados. Un hecho que ha generado preocupación tanto en autoridades como en la comunidad.

Según cifras de la Sección Migraciones y Policía Internacional de la PDI Tocopilla, hasta el 28 de enero se ha interpuesto 291 denuncias contra extranjeros por ingreso clandestino a nuestro país, de los cuales 209 han sido para personas provenientes de Venezuela, 64 de Bolivia y el resto son de Perú, Colombia, Haití y Ecuador.

En el 2019 hubo solamente 25 denuncias y el año pasado se generó el triste "récord" con más de 500. Es decir, en lo que va de este mes del 2021 se ha concretado más de la mitad de las denuncias por ingreso clandestino, que las registradas en el 2020.

Preocupación

Familias completas, niños y bebés se pueden ver todos los días caminando desde el sector norte de la ciudad, pasando por la Avenida Teniente Merino y posteriormente al Terminal de Buses para emprender su viaje a otros puntos del país, casi todos hacia la Región Metropolitana. Ese es el "itinerario local" que tienen cientos de migrantes que llegan a Tocopilla.

Otros vienen por la Ruta 5 Norte, algunos evitan el control de Quillagua -incluso por los cerros- para continuar al sur.

Al respecto, la gobernadora provincial Daniela Vecchiola, calificó esta situación como preocupante, aunque -aseguró- se han tomado algunas medidas para tener un mayor control de la población migrante irregular.

"Es preocupante, la verdad es que algunos se quedan por una semana para obtener recursos y seguir avanzando, pero ninguno viene con destino definido Tocopilla ni la provincia, todos van a la zona central, al sur. Claramente alerta la cantidad de gente que está ingresando, pero se están tomando todos los resguardos, se están haciendo las denuncias, la gente que viene recién ingresando, incluso la estamos enviando a hacer una cuarentena preventiva. De estos los extranjeros que han llegado, ninguno ha venido con un covid positivo", explicó la autoridad.

Denuncias

La gobernadora afirmó que actualmente se han hecho todas las denuncias correspondientes por ingreso clandestino, pero reconoció que las causas se demoran bastante.

El protocolo es simple, se controlan a estas personas y al no tener documentos, PDI genera la denuncia, la cual es pasada a la Gobernación Provincial y de ahí a la Fiscalía, lo que puede derivar en una expulsión judicial. Paralelamente el Ministerio del Interior, a través de las intendencias, realiza sus procesos propios y ellos también pueden decretar una expulsión del tipo administrativa.

"Ahí nos perdemos en tiempo, porque la expulsión más luego puede llegar, cuando son gente que ha cometido delitos o algo así se apura en poco, pero cuando son casos normales se está demorando mucho, seis meses, siete meses e incluso un año, de acuerdo a la cantidad de extranjeros que ha llegado", indicó Vecchiola.

Además, pese a que están denunciados, los extranjeros pueden continuar su camino a otras ciudades del país hasta que salga el decreto de expulsión.

A su vez, la gobernadora condenó a aquellos choferes que "lucran" con el transporte ilegal de personas migrantes, tanto en El Loa como desde el Terminal de Buses de Tocopilla.

Medidas

En ese sentido, la autoridad provincial indicó que durante este mes se ha reforzado la aduana sanitaria en el terminal de buses, donde personal de la Seremi de Salud controla a todos los viajeros, junto a Carabineros y Fuerza Aérea. A su vez, PDI intensificó las fiscalizaciones migratorias en Tocopilla y se desplegó mayor personal en las aduanas El Loa y Quillagua, para tener un mayor control de la migración en el norte de Chile.

200 de las 291 denuncias de enero son en contra de ciudadanos venezolanos.