Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con récord de contagios covid terminó enero: casi ocho mil

Con las peores estadísticas cerró el primer mes del año: 7.731 casos, más del quíntuple de lo que había en diciembre y la cuenta acumulada más alta de la pandemia. La comuna de Antofagasta registró casi seis mil infectados y erca de 60 traslados de pacientes.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Finalmente, enero llego a su término. Pero junto con ello deja -hasta el momento- las peores cifras que ha mostrado la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en la Región de Antofagasta: el primer mes del año registró casi ocho mil contagios de covid-19, una marca a la que ninguno de los nueve meses anteriores se acerca.

En lo concreto, el Gobierno Regional informó ayer de 327 casos nuevos y con ello la región finalizó enero con siete mil 731 contagios totales (ver gráfica).

Respecto a esta evolución de la pandemia en la zona, si en noviembre el número de casos bajó a su registro mínimo (860), ya en diciembre se inició la segunda ola, mes que finalizó con casi el doble que su predecesor. Pero en enero todo se disparó.

Al compararlo con diciembre, los primeros 31 días del año sumaron más del quíntuple del número de contagios y prácticamente nueve veces lo que se tenía en noviembre. Ello a raíz de la alta movilidad en los días previos y posteriores a las fiestas de fin de año, o reuniones entre familiares y amigos producto del relajo, lo que la autoridad sanitaria apuntó como fuente de los contagios.

Enero es también el mes de otros récords, concentrando los dos días con los registros más altos de casos diarios en toda la pandemia: 432 el sábado 16 y 504 el viernes 22.

De hecho, el jueves 21 se llegó al registro más alto en toda la pandemia de casos activos con 2.086, misma situación para la comuna de Antofagasta con 1.579.

Además, el primer mes del 2021 también alcanza el número más alto de personas que dieron positivo al examen PCR, pero que no presentaron síntomas: dos 427 en total.

Y a propósito de exámenes PCR, como era de esperarse, enero continuó con la tendencia constante de acumular más exámenes procesados que el mes predecesor, llegando así a 90 mil 753, casi 22 mil más que los que se hicieron en todo diciembre.

Con ello la positividad volvió a encaminar la curva hacia el alza. El 1,3% de noviembre marcó el índice más bajo desde mediados de año pasado y en diciembre subió a 2,2%. En enero, en tanto el dígito aumentó en más de cuatro veces esa estadística con respecto al mes anterior: 8,5%.

La ciudad más afectada en esta segunda ola ha sido Antofagasta, a diferencia de la primera que entre junio y julio, los casos se concentraban entre la capital regional y Calama.

Pero en esta oportunidad, la "Perla del Norte" fue la que registró gran parte de todos los casos de la región. La comuna cerró enero con prácticamente seis mil contagios de coronavirus (5.735, siendo el récord el 22 de enero con 338. Ese mismo día Mejillones marcó 58, también su peak), lo que en promedio son 185 casos diarios.

Como se ha mencionado anteriormente, las cifras de Antofagasta en enero no se comparan a ninguna otra de meses anteriores. De hecho, el registro más cercano a esos casi seis mil contagios son los 3.096 de julio, el segundo peor mes. Prácticamente la mitad.

Pero si hay algo que quedará marcado en estos primeros 31 días de 2021 e el colapso de la red asistencial, especialmente de un Hospital Regional de Antofagasta muy golpeado, que durante todo el mes pasado mantuvo su ocupación de camas críticas hasta el límite.

Varios días ese registro mantuvo el 100% o muy cerca de ese borde. Ayer, en tanto, la cifra estaba en 91%, gracias a una nueva habilitación que realizó el principal recinto médico de la zona, llegando a un total de 92 plazas para pacientes críticos.

La alta congestión de camas críticas provocó que desde el 31 de diciembre y únicamente del Hospital Regional, se trasladaran a 56 pacientes a otras regiones-principalmente a la Metropolitana-, tanto por vuelos en avión ambulancia privado, como también a bordo del C-130 Hércules de la FACH.

Cifras de fallecidos

En cuanto a fallecidos existen dos conteos que se realizan de manera separada, pero cuyas fuentes de información se cruzan. El primero es el que efectúa de forma diaria la Seremi de Salud y que considera únicamente a los decesos en los que el PCR resultó positivo (por y con coronavirus), registro que en enero fue de 70 defunciones y con lo cual el total de la pandemia elevó a 654 esa cifra acumulada.

Pero el segundo conteo es que el efectúa el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, el cual admite más fuentes de información y por eso sus informes son una vez por semana, añadiendo no sólo las defunciones de casos confirmados de Covid-19, sino que también de los sospechosos y probables. En el más reciente reporte que se entregó el sábado y que mantenía cifras hasta el pasado jueves 28 de enero, el conteo de fallecidos en la región en lo que va del 2021 alcanzó los 87 (entre casos confirmados y sospechosos) y 865 en toda la pandemia.