Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Llegó el día: hoy se da el vamos a la vacunación contra el covid-19

Alrededor de 67 mil personas serán las que potencialmente sean inoculadas durante los próximos 10 días en la región.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Llegó el día. Justo cuando se cumplen 11 meses desde el primer caso de coronavirus en nuestro país -en el lejano 3 de marzo de 2020- hoy, un 3 de febrero del 2021, se da inicio en la región y en todo el país al Plan Nacional de Vacunación Covid-19.

Tal como se informó en la edición de ayer de este Diario, este plan sigue un estricto cronograma, el cual -en un principio- está definido hasta el próximo viernes 12 del presente mes y considera a ciertos grupos objetivos, los cuales están claramente señalados.

Primeros tres días

Entre hoy y el viernes, los que deben acudir a inocularse contra el covid son los adultos mayores de 85 años y cierto personal de salud y de Sename.

Vamos paso a paso.

Lo primero, es que se debe aclarar que vacunarse es gratuito y voluntario, por lo que ninguna persona está obligada a recibir esta fórmula.

Hoy, desde las 9:00 a 16:00 horas, deben acudir a su consultorio o recinto más cercano a su hogar los adultos de 90 años o más, sólo ellos, para así evitar aglomeraciones en estos espacios.

Mañana será el turno de todos los abuelitos que tienen entre 87 y 89 años y el viernes los que alcanzan los 85 y 86 años.

Paralelamente a esas inoculaciones, el personal de salud, los estudiantes en práctica clínica y los funcionarios del Sename, residencias sanitarias y Eleam (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores) también recibirán la vacuna.

Hay que tener en cuenta que las vacunas aprobadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile son tres: Pfizer/Biontech, Sinovac y Oxford/AstraZeneca .

Todas son seguras y eficaces para la enfermedad del SARS-CoV-2 y requieren dos dosis para una completa protección. Eso sí, la de Oxford/AstraZeneca aún no llega en grandes cantidades a Chile, por lo que la inoculación de estos días será con las dos primeras, sobre todo con Sinovac, ya que es la más masiva actualmente, con alrededor de cuatro millones de dosis, de las cuales 67 mil 200 son para la Región de Antofagasta y sus nueve comunas.

En cuanto a las dosis, en el caso de Pfizer/Biontech, el tiempo entre dosis es de 21 días. Para Sinovac, una semana más: 28 días entre dosis y dosis.

Próxima semana

La próxima semana los grupos objetivos a vacunar cambian.

Entre el 8 y 12 de febrero se inoculará a los siguientes grupos etarios.

El lunes se inicia con los adultos mayores entre 81 y 84 años, para continuar el martes con quienes tienen entre 78 y 80 años.

El miércoles baja un poco más el rango de edad: entre 75 y 77 años; el jueves deben acudir a sus consultorios o escuelas los abuelitos entre 73 y 74 y el viernes se finaliza con los adultos mayores entre 71 y 72 años.

Al igual que estos días, paralelo a la vacunación de la tercera edad, también se inoculará a otros grupos objetivos, los cuales la próxima semana serán: personal con funciones esenciales y de atención directa a la ciudadanía; personal de farmacias; trabajadores de laboratorios; personal de FF.AA y de Orden y todos quienes desarrollen funciones críticas del Estado.

Dudas

Con el fin de despejar algunas interrogantes sobre este proceso de vacunación contra el covid, acá respondemos algunas dudas, de acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud, Seremi de Gobierno y también por el área de Salud de la CMDS de Antofagasta.

¿Debo llevar permiso temporal para vacunarme?

En el caso de Antofagasta y Mejillones, que están en cuarentena, los adultos mayores que deban inocularse desde hoy y hasta el viernes 12 de febrero, no necesitan permiso temporal. "Sólo su carnet de identidad, inclusive si va con acompañante", explicó Marco Vivanco, seremi de Gobierno.

¿A qué consultorio, escuela o vacunatorio debo acudir?

Al más cercano a su domicilio, el cual puede ser un Cesfam, un consultorio rural, una escuela, polideportivo, etc.

¿Pueden vacunarse embarazadas o mujeres en periodo de lactancia?

Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS Antofagasta, señaló que "hasta el momento no están consideradas, porque los ensayos clínicos no se hicieron en embarazadas ni mujeres en etapa de lactancia".

¿Quiénes no pueden vacunarse contra el covid?

No se deben administrar las fórmulas a personas con antecedentes conocidos de alergia aguda (anafilaxia) ni a menores de 16 años.

¿Cómo lo pueden hacer los adultos mayores postrados para ser vacunados?

Los equipos correspondientes de cada consultorio se contactarán para coordinar la visita a su hogar en caso que opten a ser inoculados.

¿Un adulto mayor que no puede ir en la fecha que le corresponde, puede acudir otro día?

Se aconseja que se privilegien las fechas establecidas para evitar aglomeraciones en los recintos. Si no puede asistir el día fijado, puede hacerlo en otra jornada.

¿Cuánto tiempo de inmunidad entrega la vacuna?

La duración de la respuesta inmune y la protección que confiere cada vacuna es algo que continúa en estudio por cada laboratorio.

Tengo hipertensión ¿puedo vacunarme?

Los hipertensos son enfermos crónicos y un grupo prioritario en la vacunación contra el coronavirus.

¿Dónde y cuándo se vacuna una persona que está de vacaciones en otra ciudad?

Si un adulto mayor o personal esencial está de vacaciones estos días fuera de su ciudad, puede inocularse en el consultorio más cercano donde se encuentre, siempre en la fecha que corresponda.

¿Ambas dosis deben ser en el mismo recinto? ¿Serán del mismo laboratorio?

No es necesario, ya que el sistema está en línea. Sí, ambas dosis serán de la misma farmacéutica, lo más probable: Sinovac.

Si tengo o tuve covid, ¿puedo vacunarme?

Si estoy en cuarentena, debo inocularme concluida esta etapa. Si ya tuve covid, debo hacerlo el día que corresponda.

¿Qué efectos adversos tienen las fórmulas?

Al igual que con muchos medicamentos y vacunas, existe el riesgo de eventos adversos, los que normalmente son leves y se resuelven de forma espontánea. Entre ellos están: dolor en el sitio de inyección, enrojecimiento de la piel o inflamación, dolor de cabeza, fatiga, náuseas, diarrea, reacción alérgica leve, fiebre, entre otros.

¿Puedo dejar de usar mascarilla luego de vacunarme?

Las medidas de autocuidado se deben mantener para todos. El uso de mascarilla, el lavado de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, deben continuar.

36 mil dosis de la vacuna Sinovac son las que se utilizarán en la comuna de Antofagasta.