Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Preocupa movilidad en San Pedro ante gran cantidad de contagios

Cesfam ha reportado 618 contagiados y 85 activos. El 40% de los contagiantes están en el pueblo de Toconao. Aumentó el testeo activo y en enero pasaron los mil. Dirigenta: "La gente no quiere entender".
E-mail Compartir

Cada vez que el Cesfam de San Pedro de Atacama publica su reporte diario de la situación de la pandemia en la comuna, deja una advertencia a los lectores: "Las cifras pueden variar con respecto a lo informado día a día por la autoridad regional, dado que los resultados llegan directamente al equipo de epidemiología del Cesfam SPA". Por eso, en el reporte del Gobierno Regional ayer llevaban cero casos nuevos y un total de 557 contagios, pero el Cesfam contó 14, y un total de 618.

Y, fuera de la diferencia de números, el problema es que son muchos los nuevos contagios. El director de Salud de la comuna, Domingo Ávalos, muestra su preocupación por la alta movilidad que se vive en San Pedro de Atacama. "Principalmente son habitantes de la comuna, trabajadores de acá que se contagian y adultos mayores. Hemos tenido hartos traslados durante la semana de pacientes con complicaciones respiratorias. Y eso da a entender la situación en la que estamos, que es bastante compleja", dice.

Si bien no hay turistas, continúa el director de Salud, hay casos muy particulares de contagiados por Covid-19. Hasta el martes por la noche, la cantidad de contagiantes activos era de 85 habitantes en toda la comuna. De ellos, el 40% (34 casos activos) son del pequeño poblado de Toconao, al sur de San Pedro.

En los últimos meses, el testeo activo se elevó. Si en septiembre, octubre y noviembre los PCR iban en un promedio de 500 al mes, en enero pasaron los mil. En eso anda el "Coronamovil", un vehículo que recorre la comuna testeando. "Estamos en contacto diario con la seremi de Salud, ellos nos están ayudando con la trazabilidad, con personal de ellos, y nosotros por nuestra parte hemos contratado trazadores para poder realizar, rápidamente y oportunamente, esta trazabilidad", señala el director de Salud.

Movilidad

Janet Tecay, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de San Pedro, que agrupa a seis juntas de vecinos de la comuna, coincide en que el tema es la movilidad. "A la gente no sé porqué le gusta tanto ir al mall. Yo creo que por ahí tenemos el gran problema, porque no hay ninguna necesidad de ir a Calama, o de ir única y exclusivamente para hacer las compras porque acá tenemos prácticamente todo. Es un abuso excesivo de las idas a Calama", plantea. "La gente no quiere entender que una manera de cuidarnos es el distanciamiento. No las reuniones masivas de amigos o de vecinos y mientras la gente no lo quiera entender, estamos complicados".

La dirigenta también apunta hacia las fiestas clandestinas: no solamente se refiere a los carretes masivos, sino también a las juntas familiares. "Hace poco subieron a Facebook un cumpleaños masivo cerca de un ayllu de acá y todos felices, y sin problemas. Entonces esa gente se va a su casa, se va a sus trabajos, y así". ¿Turistas? "Creo que vienen más protegidos que nosotros mismos acá dentro (…). Tengo cabañas y resulta que los pasajeros me muestran el PCR para que yo les tenga confianza de que ellos no tienen problema".

"A la gente no sé porqué le gusta tanto ir al mall. (…) Es un abuso excesivo de las idas a Calama"

Janet Tecay, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de San Pedro de Atacama.

50 casos activos hay en San Pedro de Atacama, 34 en Toconao y 1 en Talabre, según el informe comunal del Cesfam.

Ignacio Araya ignacio.araya@estrellanorte.cl

No se olvide que este fin de semana hay restricción vehicular en Antofagasta

E-mail Compartir

Pocos días quedan para el inicio de la inédita restricción vehicular que tendrá Antofagasta durante los fines de semana para los vehículos particulares, a excepción del personal de salud que está trabajando en la pandemia del Covid-19. Este sábado, no podrán circular las patentes terminadas en 2, 4, 6, 8 y 0; mientras que el domingo no pueden salir los autos que tienen patentes finalizadas en 3, 5, 7 y 9.

Sin embargo, el alcalde Wilson Díaz pidió al intendente que desista de aplicar esta medida, en el contexto de la vacunación masiva a mayores de 70 años, "decisión que podría dificultar el traslado que dicho segmento de la población". "Constatamos que la alta movilidad que existe en la comuna no pasa por un tema de restricción vehicular, sino por la falta evidente de fiscalización en nuestras calles, la cual se debe reforzar para disminuir los elevados números de contagios que hemos experimentado en los últimos días", dijo.

El antofagastino Erick Durán está disconforme con la medida. "La idea es poder atacar el problema raíz, es decir, mantener personal en la calles para fiscalizar, restringir y multar si fuese necesario, esto generará mayor orden y conciencia para la comunidad", dice el vecino del sector norte.

"Estamos en una comuna que se encuentra en cuarentena, por tanto, la alta congestión de vehículos en las calles es netamente por falta de fiscalización por parte de las autoridades. Recuerdo que al comienzo de la primera cuarentena que hubo aquí (…) existía fiscalización de Carabineros y personal del Ejército en las avenidas principales como en algunos lugares específicos de mayor aglomeración".

Antón Salinas tiene un auto que termina en par, y tiene que trabajar el sábado. "En vez de irme seguro, yo o con un compañero de trabajo a la labor, me están obligando a subirme a una micro con 50 personas o un colectivo con equis cantidad de gente donde el distanciamiento físico no es óptimo, y además uno no sabe las medidas de higiene y de seguridad", opina.

Inician proceso para que en La Chimba se reconozca el primer humedal urbano

E-mail Compartir

En un conversatorio online dedicado al actual estado del humedal ubicado en la aguada La Chimba de Antofagasta, se conmemoró en la región el Día Internacional de los Humedales. En el encuentro, organizado por la seremi de Medio Ambiente, la Fundación Kennedy, Copec y la comunidad, se entregó información sobre los avances del proyecto de conservación que hay en el lugar, que se aprobó como Santuario de la Naturaleza y reconocido por el ministerio para comenzar el proceso que le permita ser declarado como el primer humedal urbano de la capital regional.

"A partir de la declaratoria, la Municipalidad de Antofagasta deberá elaborar una ordenanza para la conservación del ecosistema y además modificar su plan regulador estableciendo un uso de suelo compatible con el espacio protegido", dijo el seremi (s) de Medio Ambiente, Roberto Villablanca. El humedal tiene un ecosistema distinto al paisaje desértico de la costa, con dos vertientes y un hábitat donde vive la araña tigre plateada, el caracol de la Chimba, el corredor de Atacama, entre otros.