Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Expertos reiteran proyección de que las lluvias estivales serán más intensas en El Loa

El fenómeno de La Niña sería la responsable del aumento de las precipitaciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En lo que va desde este verano en la provincia El Loa se han registrado precipitaciones aisladas, especialmente en el sector cordillerano de Ollagüe. Sin embargo, se esperan lluvias más intensas durante este período estival, al menos eso es lo que se proyecta en los análisis meteorológicos y, la principal causa, es el fenómeno climático de "La Niña".

Las lluvias estivales, también conocidas como "invierno altiplánico o boliviano", se registran cada año en el norte de Chile durante el verano, variando en intensidad provocando desde crecidas en los caudales de los ríos, hasta aluviones inundaciones afectando mayoritariamente a los poblados del interior.

"Fenómenos de este tipo nos afectan cada año, hemos visto en años anteriores cortes de caminos y carreteras, el aislamiento de comunidades o cortes del suministro de agua potable, por lo que deberíamos prepararnos para estas eventualidades" explicó la doctora Carolina Gamboa, investigadora en Recursos Hídricos Continentales del Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta (CICITEM).

En este sentido, la experta señaló que estas condiciones meteorológicas podrían verse incrementadas por el "Fenómeno de La Niña", que influencia considerablemente el clima en muchas partes del mundo, incluyendo, para este año, un aumento de la temperatura ambiental en las zonas costeras.

"Es probable que se produzca también, un aumento de las precipitaciones en la zona altiplánica durante el verano, como resultado de un mayor transporte de humedad desde el este, por el invierno altiplánico, incrementado por el Fenómeno de La Niña", dijo Gamboa.

La doctora en hidrogeología, agregó que las investigaciones apuntan a que la frecuencia de este tipo de fenómenos se ven afectados por el calentamiento global. "En este aspecto, las proyecciones del cambio climático indican que los eventos extremos serán cada vez más frecuentes".

Fortalecimiento

Carolina Gamboa insistió en la necesidad de fortalecer las fuentes de monitoreo meteorológico, "incrementando los datos químicos e isotópicos de las precipitaciones. Esto nos permitirá generar un modelamiento climático más robusto y fiable, aumentando nuestras posibilidades de alerta temprana, y al mismo tiempo, apoyar las políticas públicas de planificación de infraestructura que proteja a las comunidades y poblados de nuestra Región".

En este aspecto, señaló que en el CICITEM están elaborando propuestas de esta naturaleza para 2021, "porque entendemos que existe una brecha de investigación en el nivel de información histórica de la macro zona norte" indicó la facultativa.

Por último manifestó que, en el mediano plazo, se prevé que las zonas del altiplano se vuelvan más cálidas, afectando a la población, el ecosistema y los sistemas hídricos. " No obstante, los cambios futuros en las precipitaciones regionales han sido difíciles de estimar, en parte, debido a la baja resolución de los actuales modelos climáticos globales en relación con la escala de Los Andes", concluyó la doctora Gamboa.

Boletín

Ayer, la Dirección Meteorológica de Chile publicó el último boletín de tendencias climáticas, correspondiente al trimestre febrero-marzo-abril. En dicho documento se reitera que , para este verano, se esperan lluvias estivales más intensas.

"Para el altiplano chileno la condición que se espera este trimestre es de Sobre lo Normal, esto de la mano de la relación existente entre las precipitaciones estivales y el fenómeno de La Niña (todavía presente en el Pacífico ecuatorial), y mantiene la tendencia de los últimos pronósticos", explican.

Respecto al pronóstico de los próximos días, la Dirección Meteorológica señala que ayer en la noche y hoy en la noche se registrarían precipitaciones en la comuna de San Pedro de Atacama.

Por esta razón, la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), decretó Alerta Temprana Preventiva para la comuna de Antofagasta y la Provincia del Loa por tormentas eléctricas.

"De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico, se indica que es probable el desarrollo de tormentas eléctricas en el sector sur de la precordillera y en la cordillera de la Región de Antofagasta, durante los días miércoles 10 y jueves 11 de febrero", señala el informe.

Empresarios turísticos de la región cuentan con protocolos de seguridad covid-19

E-mail Compartir

"Fue una ayuda indispensable para volver a operar en el área de turismo, porque en un tiempo de incertidumbre lo que más necesitábamos saber es de qué se trata la situación que está ocurriendo y qué medidas se ha comprobado que son las que efectivamente se pueden tomar". Esta es la opinión de Cecilia y Nancy Segovia de Hostal Lackuntur después de haber realizado los cursos de protocolo covid-19 que se impartieron de manera gratuita y online para los prestadores de servicios turísticos inscritos en el registro de Sernatur de la región de Antofagasta.

Las participantes agregaron que "gracias a la ayuda del prevencionista de riesgos que estuvo a cargo del curso, pudimos aprender un montón de herramientas que nos hacen sentir seguridad al momento de trabajar".

Añadieron "fue muy enriquecedor el compartir con las personas que también desarrollan actividad en el rubro para poder conocer experiencias en terreno y realmente creemos que ha sido lo mejor que nos pudo pasar en este tiempo, ya que ha sido la base de la seguridad para conducirnos en la pandemia y seguir trabajando".

Al igual que ellas, un centenar de participantes pudieron realizar este curso dirigido a alojamientos, restaurantes, áreas protegidas y centros de visitación, y tours operadores, agencias y transporte.

Reactivación

De esta manera, Sernatur Antofagasta aporta directamente a la reactivación económica del sector turístico de la región de Antofagasta, donde la implementación y la aplicación de medidas y normas de seguridad a los visitantes de los diferentes destinos turísticos de la región resulta fundamental y primordial para el funcionamiento de los servicios.

Sobre esto, el seremi de Economía Ronie Navarrete explicó que desde el comienzo de la pandemia se ha brindado apoyo a los emprendedores del turismo, a través de distintas herramientas. "Felicito a Sernatur en este ciclo de capacitaciones que entregan a los empresarios del sector turístico. Hemos aprovechado estas instancias de crisis para preparar a nuestros emprendedores a que cumplan con todas las medidas sanitarias y estos programas vienen a promover una seguridad hacia el turista".

La autoridad agregó que este tipo de acciones serán parte importante de la reactivación económica que va en beneficio de todos los turistas que visitarán la región.