Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de 20 unidades educativas retomarán las clases semipresenciales en la provincia El Loa

En las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe será un 100%. Mientras que en Calama comenzará con algunos establecimientos subvencionados y otros particulares con la modalidad de semipresenciabilidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Más de 20 establecimientos educacionales subvencionados y particulares retornarán a clases semipresenciales en la provincia El Loa, a partir del lunes 1 de marzo.

Así lo dio a conocer el seremi de Educación de Antofagasta, Hugo Keith, quien recorrió las instalaciones del colegio Calama, con la finalidad de interiorizarse en torno a las medidas establecidas por protocolo sanitario para el retorno a clases de manera gradual y segura en la comuna.

A este respecto, señaló que "el sábado 20 de febrero, fue publicado en el diario oficial el decreto 143, que indica que a partir en fase 2 -Transición-, los establecimientos educacionales desde sala cuna a enseñanza media, recordemos que las institución de educación superior son autónomas en este sentido, pueden retornar a clases, sin necesidad de solicitar autorización alguna, ni al ministerio de Educación (Mineduc), ni al ministerio de Salud (Minsal)".

Detalló que a pesar de esta medida, los establecimientos educacionales están obligados a cumplir con todas las normativas sanitarias, y que serán fiscalizados por ambas seremis. "Por lo tanto, agregó, en este momento hay siete comunas de las nueves que tenemos en la región que pueden volver a clases presenciales, de manera flexible, gradual, segura y voluntaria para la familia".

Además de indicar lo que "es necesario desmitificar que se cree en Calama que tenemos 20 mil alumnos, van a volver los 20 mil de un viaje. No es así". Esto en relación a las unidades educativas municipalizadas en la comuna.

Volver gradualmente

Aclaró que "corresponde en general como lo está haciendo la educación subvencionada-particular en Calama y en la región, volver de manera gradual, mitad del curso, con horarios muy flexibles. En ese sentido el ministerio ha otorgado la mayor cantidad de posibilidades, flexibilidades a los establecimientos, y cada uno de ellos, 100% de los establecimientos de la región presentaron un plan de retorno, y ha ese deben adecuarse ahora".

El jefe provincial de Educación El Loa, Jefferson Contreras, destacó que "hemos visto en terreno la responsabilidad y el trabajo que han realizado las unidades educativas. En ese aspecto, hemos visto todas las medidas en el contexto sanitario que han tomado, y también bajo los lineamientos que hemos entregado para hacer apertura de los establecimientos de forma segura, gradual y lo más importante de forma voluntaria para los padres y apoderados".

En este mismo contexto, explicó que "quiero volver a resaltar el trabajo mancomunado que han realizado los sostenedores de nuestra provincia El Loa, así como los equipos directivos de las unidades educativas, que bajo los lineamientos del ministerio de Educación, los cuales les entregamos hace algunos meses atrás, y que permitió que ellos desarrollarán los planes de retorno en un 100%".

"Ha sido un trabajo de mucha proactividad, y también responsable para esta vuelta a clases el 1 de marzo", puntualizó la autoridad de Educación provincial, quien para concluir, manifestó que "también quiero resaltar a las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama, que con sus establecimientos educacionales también van a ingresar a este sistema mixto".

Vecinos solicitan decretar inhabitables 66 casas con daños estructurales en Calama

E-mail Compartir

Los propietarios de 66 viviendas que presentan daños estructurales considerables, debido a que se están hundiendo en la población Oasis Norte de Calama, están solicitando que las autoridades respectivas decreten la inhabitabilidad de éstas, con la finalidad de poder optar a otras soluciones habitacionales.

Para conseguir este objetivo argumentan que por el daño que presentan las viviendas se han transformado en una trampa mortal para las familias que residen en ellas.

La vocera que congrega a este grupo de familias, Margoth Avilés, planteó que en caso de un movimiento telúrico de gran intensidad las casas prácticamente caerían al suelo, ya que el terreno no cumple con las condiciones para realizar este tipo de construcciones, ya que antes era una quebrada que después fue utilizada como basurero clandestino y posteriormente para levantar este complejo habitacional del Serviu.

"Nuestra petición ahora es que se haga presente el ministro de Vivienda, Felipe Ward, que nos de una solución y declare las viviendas inhabitables, ya que vivimos con el temor, el miedo de que pueda ocurrir un temblor de mayor magnitud, y las casas se vengan abajo, y tengamos que lamentar hechos que ya no tendrán vuelta atrás, porque esto no es calidad de vida para nadie", puntualizó al respecto.

Además de manifestar que de entre las 66 viviendas con problemas estructurales, se encuentran dos que corresponden a adultos mayores, los cuales no han querido abandonar sus hogares por el miedo a que sean víctimas de la toma de estos, tal como aconteció con una pobladora que opto por arrendar otra vivienda por seguridad, y ahora no puede ingresar a la propiedad.

De igual manera, explicó que por la condición de las viviendas que son pareadas, cuando una presenta problemas, son a lo menos cuatro las que están directamente relacionadas entre sí por la estructura de ésta. Los vecinos aseguran que llevan más de una década esperando una solución a la problemática