Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Región está dentro de las que tienen índice crítico de ocupación de camas

Plataforma Icovid Chile advierte que esta zona se ubica en el grupo de regiones con indicadores más críticos al mantenerse por sobre el 90%. Epidemiólogo de la Seremi de Salud apunta a que eso podría deberse a que las cuarentenas ya no son tan extensas como en la primera ola.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante esta segunda ola de contagios por el virus SARS-CoV-2 que ha golpeado con más fuerza a la Región de Antofagasta, una de las constantes preocupaciones y que se extiende hasta ahora, es la alta ocupación de camas críticas.

En ese sentido, durante la tarde del jueves la plataforma Icovid Chile (Información Covid), proyecto de las úes de Chile, Católica y de Concepción que analizan la evolución de la pandemia con datos del Minsal, entregó un nuevo informe en el que se da cuenta que Antofagasta se encuentra en el grupo de regiones con más crítico índice de ocupación de camas UCI.

"La gran mayoría, 13 regiones de 16, se encuentra en un porcentaje de ocupación considerado crítico (sobre 85%), siendo los casos más dramáticos La Araucanía (97,4%), Coquimbo (96,2%), Región Metropolitana (93,7%), Valparaíso (93.5%), Magallanes (93,1%), Antofagasta (92,8%), Los Lagos (92,6%), Tarapacá (90,1%), y Arica y Parinacota (90,0%). Si bien durante la pandemia se ha adaptado un modelo de gestión hospitalaria centralizado a nivel nacional, y por lo tanto, los pacientes pueden moverse de una región a otra, los altísimos niveles de ocupación son un motivo de preocupación", señala el más reciente informe ICovid, con cifras en promedio de la semana pasada.

En el balance de la evolución de la pandemia de ayer, de los 278 pacientes hospitalizados, 75 se encontraban en la UCI y 71 en ventilación mecánica, con una ocupación de camas de 95% (el Hospital Regional 94%), siendo una constante durante este verano que el indicador se encuentre sobre el 90%.

Para el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, el epidemiólogo Rafael Mena, desde el punto de vista de su especialidad, señala que "nosotros estamos experimentando una meseta de casos. En las gráficas no hay una caída brusca, porque las cuarentenas que estamos desarrollado ahora no son tan prolongadas como antes. Entonces, lo que se está trabajando con la red asistencial es mantener más o menos una meseta estable. Obviamente, contamos con una ocupación alta y debido a que también hay que ir pensando como ir normalizando las actividades, no sólo económica, sino que también de salud: tenemos controles sin hacer, muchos programas. Entonces vamos a tener una ocupación bastante alta".

"Lo que sí, es importante destacar que este 95% que tenemos hoy de ocupación de camas es muy distinto al 95% que tuvimos a principios de enero. Ahora, este 5% significa un número considerable de camas", agrega.

Además, Mena enfatiza que durante esta temporada estival "más que tener muchos casos, lo que tuvimos fue un muy brusco ascenso y eso provocó el quiebre de la red asistencial local, pero el sistema de trabajo en red es nacional y por lo tanto, no es que nos ayuden de otros hospitales, sino que es parte de ese trabajo en red".

"Vamos a mantener esta alta ocupación de camas por harto tiempo, desde el punto de vista epidemiológico, mientras las cuarentenas sigan siendo tan movibles y no tan prolongadas como las del año pasado", afirma el epidemiólogo de la Seremi de Salud.

HRA realizó por por primera vez nueva cirugía cerebral no invasiva

E-mail Compartir

Por primera vez en su historia, personal médico del Hospital Regional (HRA) de Antofagasta sometió a una paciente a una innovadora técnica quirúrgica: la estereotaxia.

Este procedimiento posibilita el acceso a zonas profundas del cerebro de forma mucho menos invasiva que la cirugía convencional o abierta.

En palabras simples, esta técnica evita tener que practicar una craneotomía y reduce los daños al parénquima o tejido cerebral sano que comúnmente provocan las cirugías abiertas.

En esta primera esterotaxia en el HRA, el personal médico utilizó la técnica para realizar una biopsia de un tumor cerebral profundo.

Una de las integrantes del equipo médico que participó en la intervención fue la neurocirujana, Ana Arellano.

La profesional explica que, previo a la cirugía, instalan un marco estereotáxico. Para colocar el arco en la posición correcta, el médico marca puntos de referencia en la cabeza del paciente, para luego sujetarlo sobre su cráneo.Posteriormente, detalla Arellano, el paciente es llevado a un escáner, donde localizan el punto exacto para la intervención, expresado en tres coordenadas .

Ya en la parte final del proceso, el paciente es llevado a pabellón para realizar un trepano u orificio en el cráneo e introducir, en esta caso, la aguja de biopsia guiada por las coordenadas previamente establecidas.

El neurocirujano Gabriel Millanao, ha practicado esta técnica en otros recintos médicos y resalta el hecho que sea la primera vez que esta operación se hace un hospital público de la Región. La mayor parte del tiempo estas operaciones las realizan en Santiago.El profesional destaca que este método también permite tratar lesiones tumorales, realizar toma de muestras, evacuar lesiones quísticas o abscesos, radiocirugía e instalación de estimuladores cerebrales profundos en enfermedades como el Parkinson u otros trastornos del movimiento.