Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Al doble crecen las ocupaciones informales en la comuna de Calama

Los sectores en donde son más visibles son el surponiente y norponiente, también se ha notado un mayor el hacinamiento producto del coronavirus.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Para nadie resulta desconocido que las actuales circunstancias producto de la pandemia del coronavirus a nivel global han incidido directamente en la economía de las personas. Esta situación originó el aumento al doble de la ocupación de terrenos de manera informal y el hacinamiento de las familias en la comuna de Calama.

La situación fue dada a conocer por el dirigente de la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), Sergio Chamorro, quien indicó que de acuerdo a los antecedentes que han recopilado en los últimos encuentros que han sostenido con representantes de distintas organizaciones territoriales en la capital de la provincia El Loa, de los cuatro mil casos que contaban inicialmente han aumentado al doble en este período, es decir, a ocho mil personas que están en condición de toma informal o simplemente de hacinamiento producto de la actual crisis económica originada por la pandemia.

Al igual como en anteriores ocasiones, estos asentamientos informales están ubicado en la periferia de la ciudad, es decir, prácticamente en los límites urbanos, donde de principio no cuentan con los servicios básicos, como son agua potable y energía eléctrica, y tampoco con sistema de alcantarillado.

Pero, que a raíz de la pandemia y los altos costos de arriendo en la comuna, "las personas han optado por esta alternativa que se considera como ilegal, con un aumento de ocupación de suelos y hacinamiento de estas familias", planteó el dirigente de la entidad nacional que agrupa a personas que buscan obtener la vivienda propia.

Visibles en la periferia

Aclaró que la mayor cantidad de estos casos son más visibles en los sectores surponiente y norponiente de la capital de la provincia El Loa, donde se han levantado nuevos asentamientos informales, tal como lo indica la integrante de la Asociación Hijos del Loa del sector de Chunchuri, Sandra Huanca, quien manifestó que además de las prácticamente mil personas que integran este campamento de característica agrícola principalmente, se han sumado en el último tiempo alrededor de 200 nuevos sitios al concluir el perímetro urbano de Ojo de Opache con Cobija.

De acuerdo, a lo señalado por la dirigenta territorial, este nuevo asentamiento informal estaría conformado en su mayoría por ciudadanos extranjeros que han llegado con sus familias, y al no contar con un trabajo estable no disponen de la solvencia económica que les permita acceder a arrendar una vivienda, optando por esta alternativa al igual que otras tantas personas en similares condiciones.

La dirigenta que conforma dicha asociación de comuneros, que integra a 28 socios repartidos en doce sitios o terrenos, detalló que la pandemia del coronavirus les afectó en una serie de trámites que estaban llevando adelante para normalizar la permanencia en este punto de la ciudad.

Por ello, están pendientes para retomar la iniciativa y de esta manera contar con la documentación respectiva para cumplir con la ley.

Basurales clandestinos

Pero, además de los servicios básicos que son tan indispensable en tiempo de pandemia, en especial la falta de agua potable, los residentes en estos campamentos deben de enfrentar los basureros clandestinos.

A pesar del permanente esfuerzo que desarrolla el personal del Departamento de Aseo del municipio local, en la erradicación de estos espacios que son destinados a depósito de basuras, tanto domiciliarias como también de otro tipo, la situación sigue representando una problemática sin resolución por el momento.

Así lo explicó la dirigenta de la Asociación Hijos del Loa, que considera que todo esto resulta un foco de infección para todas las personas que han optado por ocupar estos sitios de manera informal en su urgencia por tener donde vivir.

Con clases telemáticas iniciarán el año escolar en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

Al igual que otras comunas en el país, en San Pedro de Atacama determinaron reiniciar las clases de manera remota en las principales localidades y presenciales en los diferentes poblados el lunes 1 de marzo.

La acción fue adoptada por las distintas mesas de trabajo desarrolladas en cada uno de los establecimientos educacionales de la localidad precordillerana, de acuerdo a lo indicado por el jefe del DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal), Andrés Castillo Oyarzún, quien manifestó que todo se efectuó de acuerdo a las normativas emanadas del nivel central.

Detallando, que todos los planteles educativos de las localidades de San Pedro de Atacama y Toconao acordaron reiniciar las clases de manera online. Mientras que las comunidades de Camar, Solor, Peine, Río Grande y Talabre lo realizarán de manera presencial.

Según explicó el jefe del área de educación municipalizada en San Pedro de Atacama, la medida adoptada contempla la realización de clases con horarios acotados durante la mañana, entrega de guía y material pedagógico además, y apoyo tecnológico de manera virtual por las tardes, que beneficiará a los 94 alumnos de estas comunidades.

El resto, que son la mayor cantidad de estudiantes, que corresponden a mil 628 alumnos de las escuelas y liceos de San Pedro de Atacama y Toconao, lo realizarán de manera remota, manteniéndose características similares, con el apoyo de guía y material pedagógico.

Posteriormente, agregó que la última semana de marzo, se volverán a reunir los integrantes de las distintas mesas de trabajo, quienes previa evaluación de diferentes aspectos determinarán continuar con este tipo de iniciativa o procederán a modificar la alternativa elegida por la semipresencial o lo que corresponda en dicho momento.

Cabe señalar que en forma inicial, se planteó que todos los establecimientos educacionales de la comuna de San Pedro de Atacama retomarían las clases en la modalidad semi y presencial, lo que originó la molestia de determinado segmento de la población precordillerana, que liderados por la concejala María Teresa Véliz Guerra, dieron a conocer una serie de falencias al respecto.

Los argumentos fueron considerados en las distintas mesas de trabajo, y se determinó evaluar después de tres semanas de clases.