Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

23 establecimientos de la región iniciaron el año escolar en sistema híbrido

En Antofagasta fueron 3 colegios subvencionados los que iniciaron el año en forma presencial y online. En tanto, Ollagüe tuvo un casi 90% de asistencia de escolares.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

Ayer se dio inicio a un nuevo año escolar en la Región de Antofagasta, pero este año fue especial ya que la gran mayoría de los estudiantes comenzaron sus clases en formato online.

Tal fue el caso de los establecimientos educacionales pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta, donde más de 38 mil estudiantes iniciaron el año escolar por internet.

Por otra parte, el intendente Rodrigo Saavedra indicó que en la región fueron 23 establecimientos educacionales comenzaron sus clases en formato híbrido.

"Hay que destacar la comuna de Ollagüe el inicio de clases con casi un 90% de asistencia y en el caso de colegios subvencionados particulares, tres en Antofagasta y 13 en Calama ( en formato híbrido)", manifestó la autoridad regional.

En Antofagasta, los tres establecimientos que recibieron a estudiantes en sus instalaciones fueron el Colegio Antofagasta, Chañares y Costa Cordillera.

Comunas

En tanto, en la comuna de Tocopilla los 4 mil 800 estudiantes también iniciaron de forma online su año escolar. Esta modalidad se mantendrá así durante todo el primer semestre por un acuerdo alcanzado entre el municipio y profesores, asistentes de la educación, apoderados y directores de las escuelas.

Además, para ayudar con la conectividad, se entregó 762 tablets a estudiantes prioritarios (adquiridos entre el municipio y privados) para que puedan conectarse a sus clases sis ningún problema.

Misma situación pasó en la comuna de María Elena, en el que 1.250 estudiantes entraron a clases online (contando también a los estudiantes de Quillagua).

Sin embargo, el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, comentó que esperarán hasta que los profesores tengan su segunda dosis de la vacuna para evaluar nuevamente la medida y si regresan a clases presenciales.

La autoridad también manifestó que el 60% de los estudiantes fueron ayudados con tecnologías para sus clases, como notebooks, módems, routers, entre otros.

En tanto, en la comuna de Taltal, las clases comenzaron en formato online, sin embargo, el 19 de abril iniciarán las clases presenciales, esto tras una reunión entre el alcalde de dicha comuna y el Departamento de Administración Escolar (DAEM) que definió tal fecha de acuerdo a los planes de retorno a clases 2021 de cada establecimiento educacional.

Medidas sanitarias

Por otra parte, el seremi de Educación, Hugo Keith, estuvo en el Colegio Calama verificando que el establecimiento cumpliera con las medidas sanitarias para recibir a 170 estudiantes en sus instalaciones.

"Nosotros estamos contentos como Ministerio de Educación y yo estoy feliz por las comunidades escolares, porque efectivamente las clases presenciales son irremplazables. La función de los profesores y profesoras no es reemplazable, por lo tanto, en la medida que volvamos a clases se seguirá reconociendo el tremendo trabajo que realizan los docentes" ,dijo Keith.

Además, recalcó que se deben respetar las medidas sanitarias como el uso de mascarilla, distanciamiento social, lavado de manos, aforo reducido en sala de clases, sanitización de los establecimientos, entre otros.

3 colegios subvencionados de la comuna de Antofagasta recibieron estudiantes.

La Estrella de Antofagasta

Flujo vehicular aumentó en un 15% en el regreso a clases

E-mail Compartir

En un 15% aumentó el flujo vehicular en la ciudad en el horario comprendido entre las 6:00 y 7:00 de la mañana. "Respecto del año anterior, del mismo lunes cuando comenzaron las clases, tenemos una disminución de un 33% del flujo vehicular, esto se debe a que la mayor parte del colegio están trabajando de forma online, sin embargo se espera un ingreso paulatino el cual estaremos registrando y monitoreando", indicó Alejandra Tello, encargada de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT).

En tanto, el seremi de Transporte, Enrique Jara, dijo que con el Gobierno Regional, Carabineros, UOCT y gremios del transporte trabajarán en el "Plan Marzo" y reforzarán el trabajo diario de la gestión de tránsito, para optimizar el desplazamiento de los usuarios, además se ha liberado el centro que estaba cerrado para todo tipo de vehículo.

Por otra parte, Carabineros hará fiscalizaciones al Transporte Escolar. "La idea es verificar las medidas de seguridad de cada transporte, que estén inscritos en el registro de Transporte Escoclar, verificar que tengan los cinturones de seguridad en buen estado y sumado a ello todas las medidas sanitarias que esto conlleva, como el uso de mascarillas de los menores de forma obligatoria, no permitir el consumo de alimentos dentro del transporte", expresó el jefe de la Siat, capitán Sebastián Casanueva.