Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de mil 200 ocupaciones ilegales se registran en la comuna de Calama

A las 935 de antes del 2017, se sumaron las 94 del período comprendido entre el 2018 y 2019, que prácticamente se doblaron en el 2020, con 181 catastradas por Bienes Nacionales.
E-mail Compartir

Redacción - la Estrella del Loa

A raíz de la crisis social, migración y pandemia derivada del coronavirus, se originó que de 94 ocupaciones irregulares detectadas por la Seremi de Bienes Nacionales de Antofagasta en la comuna de Calama en el período comprendido entre el 2018 y 2019, subió a 181 en el 2020. Sufrió el aumento del 92% específicamente para soluciones temporales de familias que se han visto afectadas por estas contingencias.

Es así, como a la fecha las ocupaciones informales llegan a las mil 210, donde 935 corresponden al período comprendido desde antes del 2017, 94 entre el 2018 y 2019, y 181 el año pasado, donde no tan solo se debió enfrentar la crisis social en octubre del 2019, sino que también la pandemia global.

A este respecto, se refirió el seremi de Bienes Nacionales de la región de Antofagasta, Luis Colman Vega, quien manifestó que "las numerosas fiscalizaciones que la secretaria regional ha desarrollado en terreno, han arrojado estas cifras, las que además permiten hacer comparación con años anteriores".

Agregó, que "junto con lo anterior, comentarles también que este trabajo en terreno permitió corroborar que estas 181 ocupaciones son de carácter habitacional, aumento que presumimos es respuesta a factores coyunturales como la crisis social, migración y pandemia", algo que estaría directamente relacionado con las bajas salariales y las ofertas laborales, y también disminución de los recursos económicos en distintos sectores en la comuna.

Pero, también planteó en que tipo de acciones están trabajando para evitar que estas situaciones sean recurrentes, tal como aconteció el año pasado, considerando que las tomas ilegales generalmente son en sectores que no cuentan con los servicios básicos mínimos, algo que conlleva a otros problemas sanitarios y de salud de las personas que adoptan dicha determinación en particular.

"Sin duda, que una buena forma de evitar este tipo de ocupaciones es comprometiendo el trabajo conjunto de los distintos entes públicos, cuestión que se pretende articular mediante el establecimiento de una mesa de trabajo integral, donde participen todas las entidades competentes, como por ejemplo municipio, gobernación -El Loa-, seremis de Economía y Desarrollo Social, entre otros", considerando todos los aspectos antes indicados, como son la migración, crisis social y la pandemia por covid.

Control y detección

De igual manera, explicó que están trabajando en un plan con respecto al control y detección de ocupaciones. "Estamos trabajando en generar un plan de fiscalización que nos permita conocer el estado actual de las ocupaciones mediante vuelos con dron y fiscalizaciones en terreno", y a través de esta iniciativa contar con antecedentes que les permita actuar de manera efectiva en esta temática que afecta a los sectores surponiente y norponiente en la capital de la provincia El Loa.

Pero, en carpeta también cuentan con la regularización de algunos terrenos que son utilizados como predios agrícolas, específicamente en el sector surponiente de la ciudad -Chunchuri-, donde los residentes han planteado que los trámites para la concesión por un período más prolongado del que tuvieron inicialmente, por seis meses renovado por el mismo período, no han fructificado como ellos hubieran querido producto de la pandemia.

Ante esta inquietud, señaló que "efectivamente, la secretaria regional de Bienes Nacionales está trabajando desde el año 2017 en las ocupaciones irregulares de terrenos fiscales en el sector de Chunchuri con el fin de poder dar respuesta a las reiteradas solicitudes que han ingresado las comunidades y asociaciones indígenas pudiendo regularizar estos terrenos que se encuentran de manera irregular desde el año 2012 aproximadamente".

"Para avanzar con el tema de la regularización, nuestros profesionales han realizado numerosos vuelos con drones, además de realizar un catastro de los actuales ocupantes, ya que existen solicitudes por inmuebles que se encuentran sobrepuestas unas con otra. Sin embargo, la pandemia provocada por el covid 19 impidió que estos trabajos puedan ser concluidos", puntualizó en relación a dicha temática.

Terrenos habitacionales

La autoridad gubernamental regional, aclaró que "la edificación de viviendas sociales es una tarea que es desarrollada principalmente por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), con apoyo de otros entes públicos como es esta secretaria regional. Actualmente, y por requerimientos de Ley General de Urbanismo y Construcciones, no existen iniciativas para entregar directamente a las comunidades terrenos para proyectos habitacionales, cuestión que esperamos pueda cambiar en lo pronto".

Esto no impide que estén trabajando, "en lo que respecta a las ERNC -energías renovables no convencionales-, les podemos comentar que actualmente estamos trabajando con la comunidad de Cupo para la instalación de una planta solar y con la comunidad Aymara de Quillagua para una planta fotovoltaica", aseveró en torno a esta tarea que están llevando a cabo.

Para concluir, expuso que no tan solo existen ocupaciones informales en Calama, sino que en las comunas de San Pedro de Atacama (223) y Ollagüe (5). "Tenemos una mesa de trabajo con la comunidad de Toconao que nace a partir de sus demandas habitacionales, de la cual pudimos constatar ocupaciones de carácter incipientes en inmuebles fiscales que no permiten el uso habitacional. Por lo cual estamos trabajando en la reubicación de estas 163 ocupaciones no consolidadas".