Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Preocupación genera la destrucción de edificaciones patrimoniales de Chuquicamata

La inquietud fue dada a conocer a través de las redes sociales, donde los exhabitantes del campamento minero publicaron material audiovisual relacionado con las actuales condiciones en que se encuentran estos sitios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La natural preocupación genera en las diferentes agrupaciones de exhabitantes del campamento minero que fueron plasmadas en las redes sociales por el notorio deterioro de edificaciones consideradas como patrimoniales de Chuquicamata.

Así lo dio a conocer la creadora de una página de Chuquicamata en facebook, Patricia Orellana, quien cuenta con más de ocho mil seguidores, que están en permanente interacción con personas que nacieron y vivieron en el campamento minero.

"En este último tiempo los seguidores de la página han publicado fotos con el deterioro del campamento minero de Chuquicamata, donde se aprecia los daños a las edificaciones por el viento, y también la destrucción de éstas", explicó al respecto.

Para esta chuquicamatina e hija de padres nacido en el campamento minero, es urgente "rescatar lo poco y nada que queda, y restaurar los edificios para transformarlo en un polo turístico, donde las personas puedan conocer cómo era la vida de las familias en Chuquicamata, y no solo como el centro productor de cobre más importante del país".

Recordó que en el 2015 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó la solicitud de declaratoria del excampamento minero de Chuquicamata como Zona Típica y Monumento Histórico, con la protección de estos espacios emblemáticos.

Cabe señalar que la zona típica incluye un importante sector de viviendas representativas de la diversidad tipológica, constructiva y espacios públicos emblemáticos como Casa 2000, la plaza Los Héroes y el centro cívico con sus diez edificaciones, dentro de las cuales se encuentran la escuela D-54 República de Chile, el liceo B-10 América, el teatro Variedades, el auditorio Sindical, el teatro Chile, el club Chuquicamata, el club Obrero, el estadio Anaconda y la oficina de pago.

"No ha sido así", puntualizó Patricia Orellana, quien además agregó que "da mucha pena y rabia. No podemos entrar a muchos lugares que eran emblemáticos para los chuquicamatinos, los cuales están enrejados y totalmente deteriorados".

Inquietud general

Algo similar, planteó la también chuquicamatina, Erica Jiménez, quien también cuenta con una página en facebook, "El rincón chuquicamatino", y que integra el movimiento de personas descontentas por que Codelco como custodio del patrimonio que significa el campamento de Chuquicamata no lo ha cuidado adecuadamente. "Lamento los destrozos y también los robos que ha sufrido esta zona típica y monumento histórico".

Por su parte, el presidente de la agrupación de la Escuela Industrial de Chuquicamata, Patricio Torreblanca, quien además participa en la mesa técnica del plan de trabajo para la conservación de Chuquicamata como Zona Típica y Monumento Nacional, detalló que producto de la pandemia del coronavirus no ha sido posible visitar el centro minero cuprífero.

Asimismo reconoció que el viento ha generado la destrucción de algunos edificios del campamento de Chuquicamata, donde la empresa minera estatal destinó $240 millones para el plan de manejo de la elaboración de proyectos de restauración de la escuela D-54 y el teatro Variedades, lo que consideró como insuficiente, ya que cada iniciativa considera $95 millones para el diseño por la cantidad de profesionales, y especialización de estos.

En relación a las imágenes de destrozos en el campamento minero, señaló que "la gente está preocupada, y Codelco ha sido incapaz de demostrar que esto no es así", con fotografías que respalden que esto no está ocurriendo en Chuquicamata.

CODELCO Chuquicamata

El gerente de sustentabilidad de Codelco Distrito Norte, Cristhian De la Piedra, comentó que "efectivamente productos de las lluvias estivales y los fuertes vientos de la zona, algunos edificios del campamento han sido afectados, información que se ha comunicado oportunamente al Consejo de Monumentos Nacionales y a las agrupaciones sociales del campamento".

"Como repuesta a esta situación - que además se vio afectada por las restricciones propias de la pandemia- pusimos en marcha un trabajo conjunto con las distintas agrupaciones a través de la Mesa Técnica del campamento, con el objetivo de avanzar en la protección del patrimonio".

Municipio acusa incumplimiento de concesionaria en proyecto vial

E-mail Compartir

La comunidad de Sierra Gorda denunció incumplimientos por parte de la Concesionaria Rutas del Loa, de los acuerdos paralelos alcanzados en la negociación previa a la firma del Protocolo de Acuerdo con la empresa, en el mes de agosto de 2020.

El alcalde la comuna José Guerrero Venegas, manifestó la urgencia de tener una respuesta, ya que son los vecinos y sus familias los perjudicados por una promesa que considera incumplida.

"Esta es la tercera vez que denuncio esta falta de compromiso y de la palabra empeñada, el inspector fiscal ha brillado por su ausencia, y no se cumplen los acuerdos. Nuestra comunidad firmó un Protocolo de Acuerdo con Rutas del Loa, el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional, para la construcción de la doble vía entre Calama y Carmen Alto, donde además se comprometieron con nuestros vecinos a contratar mano de obra local y usar los servicios que Sierra Gorda tiene disponible, para aportar a la reactivación económica y así evitar que la localidad sufra el mismo destino que Baquedano, al quedar excluida de la autopista", enfatizó el alcalde.

Guerrero agregó que ha pasado un plazo más que prudente para que se empiecen a cumplir los acuerdos, pero aquello aún n o acontece.

"Nuestros vecinos quieren trabajar, necesitan trabajar, la cesantía siempre ha sido la preocupación del municipio, por eso exigimos a las empresas que intervienen en la zona que velen por el crecimiento y desarrollo local a través de la contratación de nuestros vecinos", manifestó.

En este contexto el director jurídico del Municipio, Felipe Garrido, explicó que una de las principales preocupaciones durante el proceso de negociación que se sostuvo entre la comunidad y la empresa, era disminuir el nivel de desempleo en la comuna, teniendo en consideración la envergadura del proyecto y el impacto para la comunidad.

"Con el no cumplimiento del compromiso, la angustia crece y los índices de cesantía se mantienen igual", dijo.

El acuerdo consideraba once puntos, entre los cuales estaba la modificación del trazado (más cerca de la localidad), la construcción de nuevos accesos al pueblo, el mejoramiento de la Avenida Salvador Allende y el desarrollo de un espacio para disposición de mobiliario urbano, como también su iluminación.

Junto a ello, la empresa llegó a un acuerdo con los vecinos para generar más plazas laborales, "además de venir periódicamente a realizar reuniones participativas que a la fecha no se han realizado ni siquiera vía remota considerando el contexto de la pandemia", agregó Garrido.

Claudio Echeverría, coordinador de la organización vecinal "Mesa de los Buenos Vecinos", y vecino de Sierra Gorda, se sumó a la preocupación del Municipio y exigió respuestas a la concesionaria.

"Contratar mano de obra local era un acuerdo de buena voluntad, un compromiso que si bien no está escrito, para nuestra comunidad es urgente que se cumpla. Incluso el exintendente (Edgar Blanco) que estuvo presente durante la negociación para la firma del Protocolo, fue aval de esto. Él dijo que la empresa vendría antes del inicio de la obra a realizar procesos de reclutamiento en Sierra Gorda y a hacer reuniones con las empresas y proveedores locales para conocer la oferta de la comuna, pero los trabajos ya comenzaron y nadie ha venido de la concesionaria", concluyó Echeverría.

El proyecto adjudicado a la concesionaria Rutas del Loa, tendrá una inversión aproximada de USD$300 millones y su desarrollo permitirá conectar Antofagasta y Calama a través de una autopista con doble vía.

Hay que recordar que este estándar hoy sólo existe entre Antofagasta y Carmen Alto, restando el tramo hacia Calama.