Secciones

Reflexiones de mujeres de la 'Primera Línea' en el 8M

Profesionales cuentan los temas que aún quedan pendientes en la lucha por la equidad de género.
E-mail Compartir

Redacción/Ricardo Muñoz

Madres, hijas, hermanas, sobrinas, las mujeres han tenido un rol protagónico en esta pandemia por el virus SARS-CoV-2. De hecho, se estima que más del 70% de los funcionarios de salud de la región son de sexo femenino, en donde en sus distintas especialidades han combatido contra los efectos del Covid-19, tanto en la atención de los pacientes como también en al apoyo a las familias de estos.

Algunas de ellas hicieron un alto en esta batalla para concentrarse en otra lucha, aquella que busca una mayor equidad, erradicar la violencia de género y también la brecha salarial, como parte de algunas reflexiones en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

"Un día como hoy (ayer) miles de mujeres de la fábrica textil salieron a las calles, luchado por condiciones laborales dignas y sueldos justos. Esto motivó a que el movimiento creciera y se luchara por el derecho a voto y la abolición del trabajo infantil. Hoy 164 años después, se ha avanzado, pero aún falta y mucho. Entre todas y todos podemos construir una sociedad donde la equidad de género no sea un sueño, sino que una realidad", dice la pediatra del Hospital Regional, Krystel Iratchet, presidenta del Departamento de Género del Colegio Médico de Antofagasta (Colmed).

La entidad envió un saludo a todas las médicas de la red salud local y entregó un reconocimiento a facultativas destacas, los nombres de profesionales que más se repitieron en una encuesta realizada por el gremio:

La urgencista y coordinadora de la red de urgencias Charline Kass, la pediatra María Elena Harthard, la infectóloga y subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta, Joselyn Castillo; la oftalmóloga Constanza Pérez; pediatra y presidenta del Colmed, Pamela Schellman; la médica familiar Jessica Troncoso; la broncopulmonar e intensivista Marcia Aguirre; además del reconocimiento por la trayectoria a la pediatra María Cristina Neumann y la ginecóloga Zoila Monardes.

El rol de la mujer

En cuanto a las reflexiones que dejan esta fecha, Jessica Durán, asistente social del Área de Psiquiatría del HRA y referente de género del recinto, afirma que "el rol de la mujer es fundamental en la atención de salud, sobre todo en estos tiempos de pandemia, en guerra, desastres y epidemias. En el HRA las mujeres constituimos la columna vertebral, el motor porque cerca del 80% somos mujeres".

"Nuestro rol es preponderante, no sólo en la atención directa de los pacientes, sino que en muchas otras, como liderando equipos o tomando decisiones críticas, sobre todo en estos tiempos, en la gestión de recursos y una de las principales que hemos realizado ahora: la atención de las familias de los pacientes hospitalizados", agrega.

Fren te a ello, detalla que asumen ese rol protagónico en el hospital, al "ir impulsando acciones de ir posicionándonos en las distintas áreas y sobre todo, ojalá ir ganando terreno en los altos cargos directivos".

En ese punto, la profesional recalca que aún quedan deudas "si bien existen cargos de jefatura, vemos que hay una brecha importante, ya que en términos históricos de altos cargos, de dirección del hospital o subdirección administrativas, han sido ocupados por varones y sólo han sido ocupados por directoras en periodo de subrrogancia. Eso ya nos entrega un mensaje potente de que ahí nos queda una lucha. En eso hay que avanzar porque nos genera una brecha importante".

Además, señala que ese alto compromiso también ha significado diversos sacrificios, como el de la familia: "muchas de las mujeres de la planta del HRA son jefas de hogar y tienen a su cargo, ya sea a sus hijos o a sus padres y ¿qué pasa con esto? Por un lado, que se ha tenido que dejar de lado a estas personas que están bajo tu cuidado y en una suerte de 'abandono, por las funciones que se deben realizar acá y con todo lo que conlleva y además del temor de llevar el virus a tu familia. Pero desde otro punto de vista, también se vio el aumento de violencia intrafamiliar y vimos que muchas funcionarias pudieron vivir eso de cerca (cerca del 25% de funcionarias solicitaron apoyo)", agrega.

La violencia de género es uno de los desafíos pendientes aún. Así lo plantea Claudia Pizarro, enfermera de la Unidad de Urgencias del HRA, quien afirma que "no sólo es un problema de índole social, sino que también de salud pública, siendo una deuda a nivel nacional que se tiene hacia las mujeres de manera histórica. Las mujeres agredidas son sometidas a gran aislamiento social por parte de sus agresores, lo que las lleva a peder el control sobre su estado de salud y llegando a consecuencias severas sobre sí mismas y sus hijos".

Para la profesional, la violencia más grave es la psicológica porque "de ésta es muy difícil salir, pero no imposible si es que se cuenta con la ayuda. En nuestro centro establecimos el primer protocolo nacional para detectar y derivar a las mujeres violentadas en contexto de pareja" y agrega que el recinto médico trabaja intersectorialmente para entregar apoyo a las mujeres que han sufrido este problema y para lo cual el equipo de salud está capacitado, un programa que es pionero en la zona.

"Históricamente los altos cargos de dirección del hospital han sido ocupados por varones".

Jessica Durán, referente de género del HRA