Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Indicadores estables de covid influyen para que Calama no retroceda a cuarentena

El estar en una meseta de contagios genera que la comuna permanezca en Fase Dos y que no se suban más las restricciones de confinamiento. No obstante, autoridades llaman a seguir con el autocuidado para evitar las alzas de casos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Calama mantiene una meseta de contagios Covid-19, lo que según las autoridades, estaría salvando a que la comuna pueda retroceder a cuarentena.

Si bien, la determinación finalmente la tienen las autoridades centrales, existen una serie de indicadores que estarían haciendo que la comuna no sea candidata a retroceder en el Plan Paso a Paso.

"La cuarentena puede ser necesaria, pero Calama mantiene una meseta en el número de casos, no ha impactado ya que no baja ni sube", explicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Camas críticas

Por estos días, Calama posee en promedio 40 contagios diarios, de los cuales 6 están necesitando hospitalización. Casi el 90% de los casos que consultan en el recinto, son derivados a sus hogares, ya que no presentan mayores complicaciones. Información entregada por el Hospital Carlos Cisternas, el cual posee 69 personas internadas en este momento en camas básicas, las cuales se mantienen en las dos unidades habilitadas solo para pacientes Covid-19.

"Por otra parte la red se está comportando bastante bien y eso ha permitido que vayan quedando camas disponibles a medida que se producen los traslados. La trazabilidad está en un 91%, por lo tanto, está en una situación bastante estable", añadió Díaz.

Cabe mencionar, que las razones principales para aislar una comuna, es la saturación de la red de salud, lo que en este momento, si bien existen 23 camas críticas ocupadas con pacientes conectados a ventilación mecánica, aún existe disponibilidad hospitalaria.

Según de esta Seremi, el hospital de Calama, está con una ocupación del 95%, el hospital del Cobre que también pertenece a esta red, aún está en un 50%.

"Ellos están trabajando en traslados para que ningún calameño o persona de esa comuna quede sin una cama disponible. El Hospital Carlos Cisternas ha pasado etapas muy duras, pero ahora son un expertos, han casi cuadriplicado el número de camas y además saben hacer exactamente los traslados", añadió la seremi de Salud.

En este momento, la estrategia que tiene este recinto y ha funcionado, son los traslados aéreos de pacientes a otras regiones del país. A la fecha, solo este año se han derivado a centros de alta especialización de Santiago a 26 pacientes y 4 hacia Antofagasta. En total este 2021, 30 traslados. Todos ellos, aún se mantienen luchando por sus vidas fuera de la Provincia El Loa.

Cuarentena

Por el informe actualizado de ICOVID Chile, la velocidad de la transmisión del contagio, por más de 4 semanas se mantuvo en un 0,9 (de una escala de 0,5 a 2,5), pero ya estos últimas semanas, aumentó a 1,0. Estadística que refleja un aumento cuando sube la movilidad de una particular comuna, indicaron desde la Seremi de Salud.

En cuanto a los casos diarios, estos se están manteniendo en promedio 40 casos y los puntos a considerar para retroceder, es no aumentar más de un 5% de semana a semana. Hasta el momento la ciudad no ha subido el promedio semanal.

"No podemos solicitar las cuarentenas sin embargo, nosotros damos información de la cantidad de camas ocupada, pacientes críticos, pacientes ventilados para que las autoridades tomen la mejor decisión, respecto de la fase en la que puede estar nuestra provincia", explicó el director (s) del Hospital Carlos Cisterna, el médico José Luis Pastor.

Si bien en la primera ola de contagios en Calama, los contagios se dieron principalmente por asistir a lugares de tránsito público, durante esta segunda etapa, según la Seremi de Salud, se están dando Clúster Familiares. Qué quiere decir esto, que por reuniones sociales o fiestas, se están contagiando familias completas.

"Independiente de la fase en que uno se encuentre hay que mantenerse con medidas que son el distanciamiento social, el lavado de manos, evitar asistir a lugares con aglomeraciones que es donde finalmente se transmite el virus. Todo el resto de las medidas se ejecutan de forma transversal y son para evitar los contagios pero cada núcleo familiar tiene que reforzar estas medidas y así evitar los contagios en estos hogares", agregó Pastor. Ante esta situación y esperando que Calama sigue manteniendo o avanzando en fases, las autoridades llaman a evitar las reuniones. "En este tiempo es un riego no mantener el distanciamiento social", añadió Díaz.

Comerciantes loínos potencian la asociatividad y la seguridad

E-mail Compartir

Si bien, en el último mes, se registró una notoria baja en las ventas en el comercio establecido en el casco histórico de la ciudad. Los integrantes del Barrio Comercial Latorre de Calama, quienes se han tenido que reinventar en el último tiempo para no tener que cerrar en forma indefinida, implementaron diversas iniciativas destinadas a disminuir los riesgos de contagios por covid y la delincuencia al mismo tiempo.

"En este último mes, se notó mucho la baja en las ventas, hay una baja evidente de mediado de febrero a la fecha", detalló la presidenta del Barrio Comercial Latorre de Calama, Mónica Palacios, quien también atribuye dicha situación al comercio ambulante. "No pagan nada, solo ganan en todo sentido, ya que no tienen que pagar arriendo, imposiciones, impuestos, no pagan patentes, lo que vendan es ganancia. Nosotros en cambio tenemos que pagar todas las cosas para poder obtener ganancias".

Posteriormente, se refirió a la instalación de los vidrios templados de separadores de espacios en 40 locales del sector centro de la ciudad. "Esta es una iniciativa en conjunto con Sercotec -Reactívate Organizaciones Regionales-, que contempla también dentro del proyecto equipamiento móvil de sanitización para hacer eventos los fines de semanas", cuando la capital de la provincia El Loa avance de la actual fase a otra que le permita más libertad de desplazamiento de las personas.

"Cuarenta son los beneficiados que quisieron participar de este proyecto, ya que son 46 en total en la agrupación", explicó al respecto la dirigenta comercial, agregando que "lo encuentro buenísimo porque no tan solo los ayuda con la contingencia covid, sino que también provoca mayor seguridad para evitar robos por sorpresas. Por lo tanto hay una doble seguridad con este proyecto, nos protegemos del covid y de los delincuentes".

5 organizaciones

Por su parte, el director de Sercotec Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó que fueron tres organizaciones favorecidas en la comuna, además del Barrio Comercial Latorre, la Cámara de Comercio de Calama y la Agrupación de Empresarios Independientes El Loa, y otras dos entidades en San Pedro de Atacama, con las cuales sumaron cinco en la provincia de las diez que resultaron beneficiadas a nivel regional.

"Todos ellos recibieron kits de sanitización, y otros planes de inversión que ellos mismos determinaron hasta 15 millones de pesos cada una, y de esta manera estimulamos el trabajo asociativo", manifestó en torno a esta iniciativa en particular, donde puntualizó que "los pequeños negocios a través de la unión hagan la fuerza, a través del trabajo asociativo puedan lograr muchas más cosas. Pero, a parte como en este caso usaron buena parte de los recursos para mejorar sus protocolos covid, que permite que sus asociados puedan volver a funcionar con más tranquilidad, con más seguridad, tanto para los mismos empresarios como para sus clientes".

Resaltó el hecho de que todos los que resultaron favorecidos con estos recursos económicos, ya desarrollaron las iniciativas.