Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Dos caras en la región: baja la velocidad de contagio pero la ocupación de camas sigue crítica

Si bien parecería que hay una estabilización de casos diarios en comparación a enero y febrero, el jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Javier Mena, afirma que aún no existe un descenso sostenido y que la zona está en una meseta.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En la Región de Antofagasta actualmente se viven dos caras de una moneda. Por un lado se ha visto una baja en el número de casos diarios Covid-19 durante marzo, al compararlos con el periodo más álgido de la segunda ola en enero y febrero, pero al mismo tiempo la ocupación de las camas UCI parece mantenerse en situación crítica, sin una caída progresiva de los números.

Esa dicotomía llama la atención. Según la plataforma ICovid Chile (Información Covid) -un proyecto de científicos y académicos de las universidades de Chile, Católica y de Concepción y que es validado por el Minsal- la velocidad de contagio se mide en el número llamado por los epidemiólogos como "Re" (reproducción efectiva).

Ese número calcula en promedio cuántas personas está contagiando un solo caso de Covid-19. Si dicha cifra es mayor que 1,0, entonces el virus se expande rápidamente. Por el contrario, si está en 0,8 o 0,9 (menos de una persona. A veces una, otras a nadie) entonces la transmisión se está controlando.

Si a mediados de enero Antofagasta tenía un Re de 1,4 y se consideraba que su velocidad de contagio era más alta que incluso que la del país, hoy es está en 0,9 o menos, según Icovid.

"Casi todas las regiones tienen un nivel de transmisión preocupante a excepción de Tarapacá y Antofagasta que han mantenido un número de reproducción (Re) relativamente bajo durante la última semana", señala el nuevo informe ICovid que fue publicado el jueves y que considera datos hasta el pasado 5 de marzo.

Si se analiza esta segunda ola en el promedio de contagios diarios a nivel regional, enero registraba 249, febrero 225 y en lo que llevamos de marzo 171 casos/día, aunque claro aún quedan 29 jornadas para que finalice el mes.

Por lo tanto, aunque incipiente, los contagios en esta segunda parecerían estar en un nivel más estabilizado, tras el alza continúa de los dos meses anteriores. La comuna de Antofagasta, por ejemplo, desde el 6 de febrero que no suma más de 200 casos.

Camas críticas

Pero al mismo tiempo la ocupación de camas UCI sigue en un nivel crítico. El mismo informe proyecto ICovid lo advierte una vez más:

"13 regiones tienen un nivel de ocupación superior al umbral crítico de 85%, la mayoría muy por sobre ese nivel. Las regiones en situación más extrema son Antofagasta (97%), La Araucanía (96,8%), Valparaíso (95,5%), Biobío (94,7%),Metropolitana (94,4%)", dice el mismo informe Icovid para el promedio de ocupación de la semana pasada.

Ayer la ocupación de camas UCI en la región fue del 93%, contando a pacientes Covid y de otras patologías.

Pero si se desglosa aún más, ayer el Gobierno reportó 88 pacientes en UCI por Covid-19 en las clínicas y hospitales de la región.

Así, el 71% de todas las camas UCI de la zona están siendo ocupadas por pacientes con complicaciones causadas por el coronavirus y el 29% para personas internadas en esas unidades intensivas por otras causas.

Para aumentar más ese escenario que parece contrastar con una menor velocidad de contagio, si enero el promedio de pacientes Covid en UCI por día era de 59 y en febrero 75, en lo que llevamos de marzo ese cifra es de 87, lo más alto en toda la pandemia.

Meseta

Para el epidemiólogo y jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, Rafael Mena, si bien se nota una estabilización aún no se puede hablar de un descenso progresivo en los contagios, por lo que la pandemia en la región habría llegado a una meseta, sobre todo por la influencia de la comuna de Antofagasta. Esto también explicaría el alto número de pacientes internados en la UCI y cómo esa cifra se ha mantenido.

"Podemos observar que se estabiliza el número de casos (diarios), pero no así que desciendan a los números que tuvimos al final de la primera ola en 2020. Estamos sobre los 100 casos y estamos en una meseta", dice Mena y agrega que "pensemos que el promedio en que un paciente utiliza camas críticas es de 14 días, entonces cualquier beneficio que veamos en la curva en este periodo recién se va a traducir en dos o tres semanas, siempre y cuando ese paciente no quede con secuelas o complicaciones más allá del Covid".

Mena añade que "la ocupación hospitalaria siempre va a demorar un lapso mayor en mostrar esta caída de número de casos". Sin embargo, "hemos mostrado más que un descenso progresivo, una estabilización con un descenso quizás más leve que el que veníamos experimentando en la ola anterior, por lo que queremos hacer es bajar esta curva lo más rápido posible y no generar esta meseta que se está generando".

Es por eso que señala que como una manera de lograr una caída mayor en el número, ayer el Minsal anunció modificaciones al plan Paso a Paso, como la prohibición de eventos y del funcionamiento de casinos y gimnasios en Fase 2, el cierre del comercio minorista, restaurantes y atención de público a las 20:00 y el regreso al toque de queda desde las 22:00 horas. Todo ello a partir de mañana.

93% fue la ocupación de camas UCI en la región durante la jornada de ayer.

218 nuevos casos

E-mail Compartir

Ayer la Seremi de Salud informó de 218 nuevos casos de coronavirus en la región, los cuales se desglosan en: Antofagasta 142; Calama 49; Mejillones 5; Tocopilla 9; San Pedro de Atacama 2; María Elena 1; Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe 0; no residentes en la zona 10. Con ello, ya son 39.169 contagios en toda la pandemia y además se sumaron cinco nuevos fallecidos (cuatro de Antofagasta y uno de Tocopilla), con lo cual el conteo llegó a 803. Hasta ayer había 250 hospitalizados Covid, 84 en ventilación mecánica. En tanto, se procesaron 3.325 exámenes PCR, con una positividad del 6%.