Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ojo los crónicos de 16 a 45 años, porque desde el lunes ya pueden comenzar a recibir la primera dosis de la vacuna

Al igual que esta semana, sólo necesitan llevar un documento médico que acredite su condición. Además, ya se cumplió la meta de inocular al 80% del grupo objetivo de profesores y trabajadores de la educación.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Ayer fue una jornada de varias noticias e informaciones respecto al Plan Nacional de Vacunación Covid-19, tanto a nivel regional como de todo el país, así que mejor las iremos detallando poco a poco.

Hay dos aspectos claves a nivel nacional que se deben destacar: uno de ellos es la llegada de más vacunas y otro es la actualización del cronograma de vacunación, ahora para las personas con enfermedades crónicas y discapacitadas más jóvenes.

Empecemos por las nuevas vacunas.

Según informó el ministro de Salud, Enrique Paris, durante la mañana de ayer arribaron al país 200 mil nuevas dosis de la fórmula Pfizer/Biontech, las que se suman a los stock de más de ocho millones de dosis que hay, en su mayoría pertenecientes al laboratorio chino Sinovac.

Y la otra noticia es sobre el calendario de vacunación, lo cual tiene directa relación con el proceso que se está llevando a cabo en la región.

Veámoslo a detalle.

Nuevo cronograma

Desde el lunes comenzó la vacunación a las personas con enfermedades crónicas y/o en situación de discapacidad, por rangos etarios que iban desde los 46 y 59 años, siendo hoy el día para quienes pertenezcan a estos grupos y tengan entre 46 y 49 años.

Y durante la noche del miércoles, el Ministerio de Salud publicó una actualización de este cronograma, correspondiente a la semana del lunes 15 al 19 de marzo, para los mismos grupos prioritarios.

Por ejemplo, el lunes deben inocularse los crónicos y discapacitados entre 42 y 45 años; el martes los de 36 a 41; quienes tienen entre 30 y 35 años lo deben hacer el miércoles; para ir cerrando la semana con los de 22 a 29 y 16 a 21 años el jueves y viernes respectivamente.

El único documento que deben llevar las personas con comorbilidades es un documento médico que indique qué padecen. Incluso, el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, explicó que en el caso de los menores de edad (16 y 17 años), tampoco es necesario que lleven otro tipo de documento, sólo el del doctor.

Paralelo a estos grupos, también se le dará el vamos al personal que está pendiente de Onemi, Conaf, Bomberos y Gendarmería y se añaden como prioritarios al personal de empresa de transporte y servicios básicos, como recolección de residuos domiciliarios, funerarios, etc.

Todos ellos deben tener su credencial vigente y acudir hasta el centro de vacunación, donde se les administrará la primera dosis (y en un mes más la segunda) contra el covid de manera gratuita.

Récord y profesores

Si a principios de semana la Región de Antofagasta logró un récord de inoculación en una jornada con poco más de ocho mil personas, el miércoles aquello quedó atrás.

Según informaron desde el Gobierno Regional, a mitad de semana se vacunaron en un solo día a 10.019 personas, sumando primeras y segundas dosis, lo que es todo un logro para el personal público y privado que está trabajando día a día para llevar a cabo el Plan Nacional de Vacunación Covid-19, el cual busca tener la mayor cantidad de personas inoculadas en el primer semestre (alrededor del 80%) para así lograr la "inmunidad de rebaño" y frenar mayormente los contagios.

Pero esa no fue la única noticia positiva a nivel regional, ya que también se destacó el proceso de vacunación a profesores y trabajadores de la educación.

"Felicitamos a los funcionarios del área educacional porque han acudido a ser inoculados y hasta ayer (miércoles) llevábamos un 81% de cobertura en este grupo, lo que equivale a 12 mil 792 personas entre docentes y asistentes de la educación", expresó el seremi de Gobierno, Marco Vivanco.

Aunque ya se llegó a la meta (80% de dicho grupo), aún pueden vacunarse todos los profesores, parvularias y administrativos de recintos educacionales que por algún motivo no lo hicieron en las fechas correspondientes.

"Las puertas de los recintos de vacunación de toda la región están abiertas para inocular a los rezagados de este grupo y también a los adultos entre 60 y 70 años que aún no han recibido la primera dosis", finalizó el personero del Gobierno Regional.

Cifras vacunación regional

E-mail Compartir

Antofagasta 100.049

Mejillones 3.147

Taltal 3.101

Sierra Gorda 536

Calama 37.373

San Pedro 1.613

Ollagüe 135

Tocopilla 6.622

María Elena 1.166

Total de dosis

153.742

28.588 vacuna Pfizer/Biontech

125.154 dosis inoculadas