Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Inician diálogos para el regreso gradual a las clases presenciales

La iniciativa integrará a todos los entes involucrados con el proceso escolar, tanto municipales como subvencionados.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

A partir de esta semana, se iniciarán en Calama los espacios de participación local que involucra en diálogos permanentes a los representantes de las comunidades educativas. Estos encuentros son impulsados por el Ministerio de Educación (Mineduc), y están destinados a acompañar, monitorear y perfeccionar los procesos de reapertura gradual de los establecimientos educacionales municipalizados, subvencionados y particulares.

Así lo dio a conocer el jefe de la dirección provincial de educación El Loa, Jefferson Contreras, quien manifestó que "esta semana, comenzaremos en conjunto con el seremi de educación, Hugo Keith, a realizar estos espacios de participación local en la provincia El Loa, donde los principales objetivos son de acompañar, monitorear y también perfeccionar los procesos de reapertura gradual de los establecimientos educacionales".

"También de compartir buenas prácticas locales que se han realizado en respuesta a desafíos de la posible reapertura de las escuelas, recogiendo y consensuando soluciones locales que permitan organizar la vida escolar de manera responsable y confiada en torno al funcionamiento para este año", agregó al respecto el representante gubernamental de educación en la provincia El Loa.

Desde el lunes 1 mes de marzo, tres colegios -Calama, CGA y Loees School-, además de algunos jardines infantiles y la escuela de lenguaje "Camino de Amor" están trabajando en modalidad mixta, es decir presencial y remota en la comuna. Además de cinco de las escuelas multigrados en San Pedro de Atacama y Ollagüe -presencialidad total-.

Instancia de diÁlogo

Para esta instancia de participación local, están considerando a los representantes del DAEM (Dirección Administrativa de Educación Municipal), de las corporaciones municipales, docentes, asistentes de la educación, equipo directivos de las unidades educativas, de los centros de padres y apoderados, y supervisores ministeriales, entre otros.

"Así que esperamos que sean instancias de mucha relevancia en donde también se les entregará información a nivel provincial y regional, y dar respuestas a consultas y desafíos de las comunidades escolares", explicó en torno a la temática que desarrollarán en estos encuentros programados, como también les permitirá levantar propuestas y posibles soluciones o conclusiones que ayuden en el contexto pandemia que están enfrentando por el covid.

A este respecto, el presidente del Colegio de Profesores El Loa, Ariel Aguirre, destacó la iniciativa, considerando que ellos han planteado la necesidad de conformar mesas de trabajos con todos los involucrados.

3 colegios de Calama están con sistema mixto (clases presenciales y online).

Hospital mantiene 9 camas críticas para pacientes no covid

E-mail Compartir

Sigue la batalla contra el covid-19, en los hospitales de la red de salud de local. En el Hospital Carlos Cisternas, ampliaron hasta 37 las camas críticas, pero de estas, 9 están destinadas solo a pacientes graves con otras patologías.

De esta forma, el recinto se encarga de no detener la atención a otras prestaciones y así no sufrir colapso de atenciones de pacientes descompensados por otras enfermedades.

"Nosotros como hospital dentro de nuestras instalaciones realizamos la apertura, en este plan de 9 camas que son no covid, que están insertas del total de 37 camas críticas", explicó el médico José Luis Pastor, director (s) del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Desde el recinto explicaron que las camas críticas se componen por camas UCI (que son las que poseen ventiladores mecánicos) y camas UTI (que tienen otras herramientas para pacientes graves).

En este momento el HCC tiene 37 camas críticas en total (UCI y UTI), de las cuales el 90% está ocupada.

Ahora en detalle, de las 37 hay 9 que son camas UTI y esas están destinadas solo para pacientes que no tienen covid. Esto, ya que siguen habiendo infartos, derrames cerebrales, accidentes y cirugías de alta peligrosidad, que necesitan ocupar este espacio. "Estas nueve camas son para pacientes no covid porque atendemos tanto a la rama no covid, como covid en el hospital".