Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

¿Va a desaparecer alguna vez y para siempre el coronavirus?

Los expertos dicen que puede durar décadas o incluso más tiempo, pero que es probable que en el futuro pase a ser solamente una molestia, como el resfrío.
E-mail Compartir

AP/Natividad Espinoza

Nadie sabe con certeza qué va a pasar con el coronavirus. Los científicos creen que el virus que causa el covid-19 podría persistir durante décadas o incluso más tiempo, pero eso no significa que siga suponiendo la misma amenaza.

El virus apareció a finales de 2019 y es difícil predecir cómo se comportará en el largo plazo. Pero muchos expertos creen que es probable que, con el tiempo, la enfermedad pase de ser una crisis a una molestia como un resfriado común.

Esto sucedería a medida que la población acumula inmunidad, bien a través de una infección o con la vacunación. Otros virus han seguido un camino similar.

La pandemia de la gripe de 1918 podría ofrecer pistas sobre el rumbo que podría tomar el covid-19.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) estiman que un tercio de la población mundial se infectó con ese virus, que se originó en aves. Finalmente, luego de que los contagiados falleciesen o desarrollasen inmunidad, el virus dejó de propagarse tan rápido. Más tarde mutó en una forma menos virulenta, que los expertos dicen que sigue circulando estacionalmente.

Sin embargo, la aparición de nuevas variantes del coronavirus podrían complicar el panorama si sus futuras mutaciones causan una enfermedad más grave o no responden a las vacunas.

Es poco probable que el virus quede erradicado por completo dada la posibilidad de que la gente pueda reinfectarse luego de haber pasado la enfermedad o de inmunizarse.

El único virus erradicado por los humanos es el de la viruela, lo que se consiguió cuando la población desarrolló una inmunidad duradera tras enfermar o vacunarse.

Más de la mitad de las chilenas admiten baja en el deseo sexual

E-mail Compartir

"La discrepancia en la frecuencia de encuentros íntimos y las diferencias en deseo sexual, es una consulta frecuente. Esto no ocurre sólo en mujeres, sino también en hombres, pero con menor frecuencia, sobre todo desde que se inició la pandemia", señaló la directora de Centro Miintimidad, Odette Freundlich.

Se ha comprobado con estudios de resonancia magnética, según la kinesióloga especialista en sexualidad y disfunciones del suelo pelviano, "que el cerebro masculino tiene mucho mayor capacidad de desconexión de las dificultades de la vida diaria, lo que le permite entrar en un encuentro sexual, dejando afuera sus problemas".

Esto no es así en el cerebro femenino, "que está mucho más ligado a las emociones y sentimientos. Otro factor preponderante en la mayoría de los hombres es la mayor capacidad de fantasear y de erotizar situaciones, lo que estimula el deseo y contribuye a desear tener mayor frecuencia en sus encuentros íntimos".

En un reciente estudio realizado con 2.294 mujeres que han asistido a Miintimidad, el 50,7% de ellas relató tener disminución del deseo sexual. En cambio, de una muestra de 357 hombres, sólo el 8,7% presenta disminución del deseo.

"El deseo sexual no es espontáneo, hay que trabajarlo cognitivamente y existen herramientas para generarlo", dijo Freundlich.

Aprenda a limpiar y desinfectar su celular sin dañarlo

E-mail Compartir

Durante la pandemia, el celular se transformó en el puente entre los individuos y el resto del mundo: teletrabajo, clases online, videollamadas, entretención, trámites y compras. Como además la gente lleva el dispositivo al salir, tiene contacto con las manos, rostro y superficies. Por eso, hay que desinfectarlo bien. Marcelo Ponce, gerente de negocios de Opensmart.cl (venta online y expertos en teléfonos), dio tips para mantener lo limpio, sin dañarlo.

Sólo si es necesario: al salir, manipularlo lo justo y evitar el reflejo de revisarlo siempre. No compartirlo con otros: si se quiere mostrar algo a otro desde el celular, compartirlo por redes sociales o WhatsApp en vez de prestar el equipo.

Cuidado con los líquidos: no aplicarle directamente líquidos, menos atomizadores o sprays, que son invasivos.

Dos cosas al volver a casa: limpiar y luego desinfectar. Para limpiar, apagar el equipo y desconectar del cable de carga. Si tiene una carcasa plástica, retirarla y limpiar por dentro y por fuera con un desinfectante (como agua y alcohol en cantidades iguales), usando telas de microfibra o gamuzas (no abrasivas). Para desinfectar, usar la cantidad precisa de líquido. Los fabricantes aconsejan soluciones de alcohol isopropílico al 70% (70% alcohol y 30% agua).

Proteger la pantalla:c omo la exposición a limpiadores y desinfectantes puede dañarla, es bueno ponerle una protección (lámina de vidrio).