Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El próximo mes se iniciará la campaña contra la influenza

Se informó además que se amplió el plazo de vacunación de menores de 5 años contra el sarampión.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Para abril próximo se iniciará el proceso de vacunación contra la influenza en Calama y en la región, tarea complementaria a la que ya se efectúa en los grupos de riesgo y de enfermos crónicos contra el covid-19.

Cristian Lombardi, coordinador regional del Programa Nacional de Inmunización (PNI), explicó que, "aún cuando desde el ministerio no han precisado en qué fecha se iniciará este proceso, se estima que será en abril próximo. Según los estudios epidemiológicos del año pasado se atrasó un poco el peak de contagios", comentó el profesional de la secretaría regional ministerial de Salud de la región de Antofagasta.

Lombardi explicó también que "esta partirá por los grupos de riesgo: mayores de 65 años, enfermos crónicos y menores de hasta 10 años de edad. Por ello es que también el ministerio partió el proceso de vacunación anti covid en mayores de 65 años, y es porque deben tener al menos 14 días de recibidas las vacunas. Entonces para esa fecha la población objetivo ya estaría inoculada contra el coronavirus, permitiendo así iniciar este otro proceso de vacunaciones".

Importancia

Cada año la Atención Primaria de Salud (APS) de Calama inicia la campaña contra la influenza en un período que dura tres meses. "Es importante que la comunidad también entienda que es importante vacunarse contra la influenza porque actúa muy parecido al covid-19. Es igual de contagiosa y letal que el covid, la diferencia es que tenemos vacunas, y aunque sean mínimos los casos graves producto de su contagio, la comunidad entera debe protegerse", dijo el profesional del PNI.

Consultado acerca de si este proceso tendría inconvenientes en el retorno a presencial a clases, o alguna incidencia dentro de esta campaña, Cristian Lombardi informó que "no debería, puesto que siempre estas campañas son abordadas en los establecimientos educacionales y hasta en niños de 10 años. Ahora si analizamos el contexto global en que nos tiene la pandemia es muy probable que esta tarea sea bien recibida por padres y apoderados, pero también con mucha participación por inocular a los grupos objetivos", dijo.

Se informó que una de las acciones que están analizando desde el Ministerio de Salud, será la creación de vacunatorios específicos para la inoculación de la vacuna anti influenza. "Esto entendiendo que se requieren medidas preventivas, y que además den las garantías de que por una parte se cumple con vacunar a la población contra el covid, mientras que por otra se aborda esta tarea sanitaria que también es de suma importancia", explicó Cristian Lombardi.

Cobertura

Durante el año pasado -y en pandemia- los peaks por influenzas quedaron registrados en el mes de agosto en Calama. "De ahí que la campaña debe ser programada para que la cobertura alcance los peaks. Se trata de vacunas que en promedio tienen cuatro a seis meses -dependiendo de la cepa-, de inmunidad sobre la enfermedad. Entonces se deben calcular estos peaks para que la dosis tenga el efecto durante el tiempo de permanencia y de mayor afectación", explicó el profesional del Programa Nacional de Inmunización.

El año pasado Calama alcanzó un porcentaje mayor al 90 por ciento de inoculaciones en los grupos de riesgo, "principalmente en adultos mayores, cosa que antes no ocurría, facilitado también por estar declarada una pandemia. Esperamos que este año tengamos esa mismo interés", agregó Lombardi.

Sarampión

Desde noviembre del año pasado la cartera de Salud inició el proceso de vacunación contra el sarampión en menores de hasta los cinco años, "la cual está muy baja a nivel regional con sólo un 27 por ciento, una de las más bajas a nivel nacional, "y dentro de las explicaciones hay muchas variables, principalmente relacionada con la pandemia por covid-19. Pero esta no deja de ser importante, y se va a ampliar y evitar que tengamos brotes de esa enfermedad en los más pequeños. Estas se efectúan en todos los centros de salud de atención primaria, como también de la red del Ministerio de Salud, por lo que es sumamente importan que los las y los más pequeños reciban estas vacunas".

Y en cuanto a la campaña de vacunación contra la influenza, "esta no se cruzará con aquellos pacientes que ya hayan recibido sus segundas dosis contra el covid-19. La programación del ministerio de Salud así lo establece, además de los tiempos necesarios y requeridos para ese proceso. Y en el caso de los menores que pudiese estar en clases presenciales, estas se abordarán previa programación con los recintos educativos", explicóCristian Lombardi.

Mega corte de energía afectó a 43 mil clientes loínos

E-mail Compartir

Pasado el mediodía de ayer, y por un tiempo de dos horas Calama sufrió un corte total de energía, producto de una falla en la subestación eléctrica Crucero, lo que afectó incluso a la localidad de Tocopilla y las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.

A las 12.05 de ayer, el corte provocó que semáforos, tiendas, almacenes e incluso servicios médicos paralizaran debido al corte no programado por la empresa distribuidora. Esto generó algunos desórdenes del tránsito de vehículos, como también la interrupción de servicios comerciales.

"No sólo es algo que interrumpe tu trabajo, es algo que genera también problemas con la mercadería que por ejemplo necesita cadena de frío. Dos horas es mucho, porque además aún estamos en verano y se requiere que los equipos estén operativos, manteniendo frescos los productos", explicó Marta Jofré, dueña de un almacén en la villa Ascotán.

Martín Castillo, también propietario de un local minorista de avenida Granaderos comentó "esto es complicado. Más porque no tenemos información al respecto, y en ese tiempo que pasa podemos tener mermas importante, productos que no se van a vender", dijo.

Seremi

Aldo Erazo, secretario regional ministerial de Energía comentó que "en este tipo de situaciones se procede a investigar el hecho, las causas y también orígenes. Dependiendo de la hora, los afectados y el impacto de este también deben ser explicados a la Superintendencia de Energía y Combustibles (SEC), para que esta tome conocimiento y también aborde esa investigación. En este caso, y dada la magnitud del corte, se actuó rápido, debido a que la Ley establece un plazo de hasta cinco horas para la reposición del suministro".

Sobre la causa de este mega corte, desde la empresa ENGIE, explicaron que "este mediodía -ayer- se produjo una falla en una trampa de onda de la línea 220 kV Crucero -Laberinto 1, propiedad de un tercero; la cual afectó la operación de la subestación Crucero de ENGIE provocando la desconexión de esta y afectando a los consumos conectados a dicha subestación".

En ese contexto, la compañía informó que "de acuerdo con los protocolos de recuperación del suministro para estos casos, después de aislar el equipo fallado, se dio inicio a las tareas de reconexión paulatina en coordinación con todos los clientes afectados y en comunicación permanente con el Coordinador Eléctrico Nacional".

Iván Lillo, director regional (s) de SEC Antofagasta, explicó que "la comunidad debe recibir un suministro eléctrico continuo y seguro. Por ello, se solicitó a las compañías eléctricas toda la información para iniciar la investigación y establecer las causas exactas de esta interrupción de suministro, las eventuales responsabilidades y posibles sanciones, en caso de confirmarse faltas a la normativa".