Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Aplican clases interculturales en 23 unidades de provincia El Loa

La asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Son más de dos mil alumnos de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Después de una serie de instancias, que consideró la participación y el diálogo de los representantes de las distintas comunidades indígenas en el territorio nacional, en el presente año, se inicia la aplicación regular de clases de la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.

Si bien, dicha iniciativa beneficiará principalmente a la educación rural, donde se concentra la mayor cantidad de descendientes indígenas en la provincia El Loa, también se aplicará en los distintos establecimientos educacionales de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

A este respecto, el seremi de educación de Antofagasta, Hugo Keith Acevedo, detalló que "con relación a la educación rural en la provincia El Loa, destacamos el funcionamiento de las escuelas de Atacama la Grande, fundamentalmente de Solor, Camar y Socaire, que están con clases presenciales, obviamente con gradualidad y flexibilidad, y por sobre todas las cosas con seguridad".

"En cuanto a la educación intercultural bilingüe, durante este año, se aplica la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales, y para eso se contratan profesores básicamente aceptados por sus comunidades indígenas, que es lo más importante. Y se están llevando a cabo capacitación para ellos, de tal forma que cuenten con las herramientas del punto de vista pedagógico para que puedan enfrentar de mejor manera las clases que deben entregar a los alumnos de las escuelas adscritas a este programa", agregó al respecto la autoridad gubernamental regional.

23 unidades educativas

Para continuar, indicando que "en el caso de la provincia El Loa, son 23 los establecimientos educacionales que están adscritos a este programa, y nosotros esperamos que sea una iniciativa que tenga gran éxito en el transcurso del tiempo, y se vaya perfeccionando como todo que se aplica en los años que vienen más adelante".

Pero, no tan solo dispondrán de profesores con la capacitación pedagógica para enfrentar dicha instancia de transformación de forma presencial o remota, sino que además explicó que "la semana pasada, se entregaron textos para la educación rural, especialmente diseñados para ellos, considerando que normalmente los niveles son unidocentes y multigrados. Así el ministerio de educación (Mineduc) también esta apoyando con material impreso y libros exclusivamente diseñados para cursos unidocentes y multigrados".

Mientras que a este mismo respecto, el jefe de la Dirección Administrativa de Educación Municipal de San Pedro de Atacama, Andrés Castillo Oyarzún, puntualizó que "en el caso de la educación intercultural bilingüe puedo mencionarle que el 100% de los establecimientos educacionales en la comuna lo tienen y afecta a un universo de 1.830 alumnos".

Para concluir, con que "y quien realiza la clase se denomina educador tradicional y siempre está acompañado del profesor jefe del curso, además de un profesor mentor quien es quien coordina las actividades y apoyar la planificación. Participan todos los alumnos de diferentes etnias pero con base en la lengua kunza".

Falleció destacado dirigente social del poblado de Ayquina

E-mail Compartir

Ayer, a la edad de 85 años, falleció el destacado dirigente social, deportivo y artístico oriundo de la localidad de Ayquina, José Santos Saire Saire, quien en el 2015 fue distinguido con la "Mazorca de Oro Río Loa" en la conmemoración del 136° aniversario de la ciudad de Calama.

Pero, no fue la única distinción ciudadana que recibió por la labor que desarrolló en beneficio de la comuna, ya que también las organizaciones recreativas, deportivas y sociales de las comunidades ancestrales locales, regionales y nacionales reconocieron el trabajo realizado durante diferentes períodos directivos en los pueblos rurales del Alto El Loa.

Con orgullo este hombre de origen humilde en el poblado precordillerano de Ayquina, detalló en una oportunidad, que fue el último alcalde de dicha localidad, ya que posteriormente fueron ocupando el cargo de presidente de las comunidades, de acuerdo a las normativas vigentes en el país para dicha designación.

Sin duda, que cumplió con algunos sueños y anhelos, tanto en lo personal como en lo colectivo, donde siempre buscó lo mejor para los residentes de los pueblos del Alto El Loa, que les permitió disponer de energía eléctrica y agua potable.

También colaboró en la recopilación de los datos que dieron vida a la obra del líder atacameño, Tomás Paniri, y de acuerdo a lo explicado por la hija, Deysi Saire, quedó inconcluso el libro que trata de la vida de José Santos Saire Saire, con un avance del 75%, cuya tarea tendrá que terminar ella.

Además de abrir una biblioteca con todos los libros y recuerdos recopilados en el trayecto de estos 85 años de vida, en la vivienda que ocupó por varias temporadas en la capital de la provincia El Loa.

La capilla ardiente está levantada en el poblado de Licantatai, donde permanecerá hasta mañana, al mediodía, cuando trasladarán los restos mortales hasta el cementerio municipal de la ciudad.

Chuquicamatino logró beca literaria en línea de creación con 18 cuentos

E-mail Compartir

El escritor chuquicamatino, Gustavo Tapia, se adjudicó la beca literaria en la línea creación convocada por el fondo nacional de fomento del libro y la lectura dependiente del ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio. El trabajo de 18 cuentos diversifica los tópicos de narración literaria en la región de Antofagasta, comenzando por un cuento sobre el secuestro de un avión en Calama, además de una secuela del libro Pacha Pulai, narración que habla sobre un pueblo colonial español en el Cerro Quimal.

Entres otras obras, está destacada pluma local escribió sobre la europa tras el muro de Berlín, un poemario que describe geográficamente la región, la historia de Chuquicamata y una novela histórica del mismo campamento.