Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Extensión de Radomiro Tomic hasta el 2030 generará 2 mil puestos de trabajo

El proyecto era en principio hasta el 2023, es decir, que se ampliará por siete años más, donde contemplarán una mano de obra para las obras de construcción de 407 trabajadores.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La comisión de evaluación ambiental de la región de Antofagasta por decisión unánime calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que prolonga la vida útil hasta el año 2030 de la línea de hidrometalurgia y de explotación de sulfuros fase I de la División Radomiro Tomic (RT) de Codelco Chile.

El proyecto original consideraba el fin de las operaciones asociadas a esta etapa del proyecto en el 2022. Sin embargo, con la incorporación de nuevos recursos mineros, será posible prolongarla por siete años más a contar del 2023, que consta en explotar óxidos y sulfuros lixiviables que son enviados a la concentradora de la División Chuquicamata

La iniciativa de la expansión partió en noviembre del 2019, con la presentación de la documentación respectiva para solicitar esta instancia de extender los trabajos en el centro cuprífero. Para esto presentaron diversos antecedentes ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que apuntaron a la actualización del plan de la faena, definiendo las nuevas zonas de explotación del yacimiento, principalmente ubicados en el sector noreste de la RT.

Reubicación

Es así, como la explotación de estos recursos exige la reubicación del actual chancado primario de óxidos y sulfuros, lo que requerirá inversiones adicionales. El proyecto, junto a los nuevos recursos, considera la implementación de tecnología de biolixiviación, permitiendo en el futuro el tratamiento de minerales de baja ley.

La iniciativa contempla una inversión de más de 882 millones de dólares y la generación de más de dos mil puestos de trabajo en el peaks de las operaciones para el desarrollo del proyecto.

A este respecto, el presidente ejecutivo de la empresa estatal minera, Octavio Araneda, destacó que "es una muy buena noticia para Codelco y para Chile. La continuidad de las operaciones de Radomiro Tomic y su prolongación sustentable en los próximos años es parte de nuestro plan para seguir entregando recursos al Estado, y así colaborar al desarrollo y progreso de nuestro país y de quienes más lo necesitan".

En esta misma línea, el gerente general de la división, Lindor Quiroga, hizo hincapié en que "la extensión de la vida útil de esta faena es una buena noticia para Calama y la región de Antofagasta por lo que implica en materia de empleo y el dinamismo económico que genera".

El ejecutivo de la minera cuprífera, además agregó que, en relación a los desafíos de la división, "el quinquenio que se viene no será fácil para RT porque hay un deterioro en nuestras variables mineras, por eso es clave que sigamos siendo austeros, innovadores y más productivos en beneficio de todas las chilenas y chilenos".

Cabe señalar que el proyecto Radomiro Tomic sulfuros es la continuidad del desarrollo de la mina a rajo abierto de RT, cuya producción de óxidos decae fuertemente a partir del 2018, a través de la explotación de sus reservas de sulfuros, estimadas en 2.595 millones de toneladas, con ley de cobre de 0,47%.

Presentan reforma constitucional para la creación de royalty minero

E-mail Compartir

Los parlamentarios de la región de Antofagasta presentaron un proyecto de ley para la creación de un royalty minero, y así aumentar la recaudación fiscal para enfrentar de mejor manera la crisis y generar políticas sociales permanentes.

La iniciativa está impulsada por la diputada Catalina Pérez, y cuenta con el respaldo de sus pares, Marcela Hernando, Esteban Velásquez, Gabriel Boric, Rubén Moraga, Cristina Girardi, Jorge Brito y Tomás Hirsch.

El proyecto modifica la iniciativa exclusiva presidencial permitiendo la creación de compensaciones a favor del Estado por la explotación de recursos naturales no renovables como iniciativa parlamentaria.

"Más de tres millones de personas no tienen ahorros en sus fondos de pensiones, casi 850 mil agotaron sus saldos del seguro de cesantía, las y los trabajadores no pueden seguir haciéndose cargo de la crisis mientras el gobierno aplica políticas irresponsablemente conservadoras teniendo capacidad de endeudamiento y pudiendo generar políticas de mayor recaudación fiscal".

Después agregó que "llegó la hora de discutir sobre un royalty minero que ponga en el centro el cobre para Chile y que los costos de la crisis los paguen quienes lucran con lo nuestro".

La integrante de la comisión de minería, Marcela Hernando, señaló que "lo que pretende este proyecto es cambiar las atribuciones de este parlamento en el sentido de que los parlamentarios podamos hacer modificaciones al royalty y de esa manera deje de ser una atribución exclusiva del presidente, ese es el mecanismo que hemos identificado y ojalá en la tramitación de este proyecto nos vaya bien".

Por su parte, el diputado Esteban Velásquez, destacó que "hace tiempo que los ciudadanos de esta región estamos pidiendo que un porcentaje de las tremendas ganancias que se llevan las mineras privadas especialmente quede en nuestra zona, por eso que estamos agotando todos los caminos necesarios para conseguir un royalty minero. Personalmente, presentamos ya un proyecto de ley que busca establecer que el Estado de Chile tiene el derecho de cobrar compensaciones en razón de un recurso no renovable como el cobre, el litio y otros minerales que se extraen de nuestra zona".