Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Calama está sobre la tasa de incidencia nacional de contagios y letalidad covid

Región de Antofagasta está por sobre la tasa de incidencia de contagios y tiene una baja letalidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ha transcurrido más de un año desde que se dio a conocer el primer caso por coronavirus en la región de Antofagasta, y a la fecha siete de las nueve comunas están por sobre la tasa porcentual de contagios a nivel nacional. Y en cuanto a esta misma situación en letalidad, Calama y María Elena superan la estadística porcentual del país.

Esto de acuerdo a los datos dados a conocer en el informe epidemiológico SARS CoV-2 del Ministerio de Salud (Minsal), que contempla los antecedentes recopilados desde el inicio de la pandemia en marzo del año pasado, y hasta el domingo 14 del presente mes, donde establece que según la población regional, de 691.854 personas, se han registrado 43.165 diagnosticados por covid, con una tasa de incidencia de 6.239 por 100 mil habitantes, que supera a la nacional de 5.342,8, considerando al total de 19.458.310.

Además de superar la media nacional en siete de las nueve comunas de la región: Antofagasta (6.384,6), Calama (5.676,3), María Elena (7.455,2), Mejillones (10632,1), Ollagüe (11.149,8), San Pedro de Atacama (6.756,8) y Sierra Gorda (7.101,9); y dos bajo la misma, Taltal (3.624,5) y Tocopilla (4.391,2).

Mientras que en la incidencia de letalidad de la pandemia, a nivel regional alcanza a 2.4, y al considerar a los contagiados por covid y los decesos por la misma situación, las comunas de Calama (2.9%) y María Elena (3.34) superan a la media nacional de 2.8% al tomar en cuenta la población diagnosticada por coronavirus en el territorio a la fecha, de un millón 39 mil 623 afectados.

El resto de las comunas, incluyendo a Ollagüe que no registra fallecidos por la pandemia, están por debajo del indicador territorial del país: Antofagasta (1.7), San Pedro de Atacama (2.12), Tocopilla (1.54), Sierra Gorda (1.61), Mejillones (0.89) y Taltal (1.41). Además de una persona que no registraba residencia en la región, con 512 a la fecha y 0.19 porcentual.

Esto en número significan en realidad 831 fallecidos desde que partió la pandemia a nivel nacional, de los 29.009 registrado de acuerdo a los confirmados con exámenes de laboratorios, según lo informado por el DEIS Minsal al corte del sábado 13 de marzo del 2021.

Análisis regional

A este respecto, el catedrático y director del laboratorio de virología molecular de la Universidad de Antofagasta, doctor Christian Muñoz, manifestó que "de acuerdo a las positividades que han existido por comunas , Calama siempre ha tenido una positividad, menos en esta segunda ola, más altas que Antofagasta alcanzando muchas veces positividad sobre 15%, y Antofagasta la más alta que hemos tenido en las últimas semanas han sido del 10% aproximadamente".

Posteriormente, agregó que "ahora, a qué obedece que estas dos ciudades en realidad dentro de la región sean las que tienen más números de casos activos y más casos nuevos diarios. Primero, es a la población que estas dos ciudades albergan dentro de las comunas de Antofagasta, que son las que tienen más población".

Pero, no es el único aspecto a tomar en cuenta en el análisis regional, ya que explicó que "otro factor que es sumamente importante, es que ambas ciudades también albergan la mayor cantidad de población flotante dentro de la región, y esto obedece básicamente a los movimientos producto de la actividad minera en la región, donde en cada cierto de espacios temporales, 14 por 7, 7 por 7, cuatro por tres, quizás como sean los sistemas de turnos, hay una población de gente que circula por ambas ciudades".

Esto se aprecia, "en nuestros sistemas de transporte interurbanos y por supuesto en el sistema de transporte aéreo en ambos aeropuertos, entonces, hay una gran cantidad de población que circula, que está de paso, muchas veces por un par de días en nuestra región, que hace muchas veces que el control que tienen las mismas comunas dentro de la región sea ineficiente", puntualizó.

"Y una de las cosas que se ha discutido es que muchas veces la gente que viene de afuera de esta región, llegan a la región, y aquí mismo se le toman los exámenes de PCR y quedan a la espera muchas veces en algunas residencias que tienen las faenas a la espera de estos resultados", aseveró.

"Pero -continuó-, esta persona ya viajó a la región, ya vino en el bus por ejemplo o en el avión en contacto con otras personas, entonces, una de las cosas que se conversa en realidad en el ambiente científico, con otros académicos de la Universidad de Atacama, que colaboramos en intercambio de informaciones e ideas, es que esta gente que viene a estas ciudades, tanto de Calama como a Antofagasta, ya tiene que venir con sus exámenes desde su lugares de orígenes".

"Y con eso podemos evitar que esta persona que si viene positiva, evitamos que viaje para evitar el contacto con otras personas. Esa es otra forma de mitigar, quizás porque nadie tiene la receta absoluta, ni la verdad absoluta con respecto al manejo de la pandemia, y tal como lo hemos visto ha sido de aciertos como también de muchos errores que van evolucionando con el tiempo, y es bastante dinámico en las medidas que se toman en el gobierno regional y en el gobierno central", concluyó al respecto el facultativo médico.