Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El 100% de presencialidad registra la escuela de Ollagüe

41 alumnos Concurren en cinco niveles en las jornadas de la mañana y la tarde.
E-mail Compartir

Redacción

A principio de este mes se iniciaron las clases en los distintos establecimientos educacionales en la Región de Antofagasta, en la modalidad mixta -remota y presencial-, con excepción de la comuna de Ollagüe, donde el viernes la escuela San Antonio de Padua cumplió tres semanas de manera presencial y con 100% de asistencia.

Así lo dio a conocer la directora de la unidad educativa andina, Nidia Carvajal, quien manifestó que "llevamos 15 días trabajando in situ en la escuela, con una matrícula de 41 alumnos", donde destacó que se prepararon los últimos seis meses para este regreso a clases presenciales.

De igual manera, detalló que "todos los apoderados nos solicitaban la posibilidad de que los niños ingresaran a clases de forma presencial. Lo hemos logrado y estamos avanzando con cinco niveles en la jornada de la mañana y la tarde, y por el momento no tenemos problemas".

Aunque reconoció que "por supuesto están activados todos los protocolos sanitarios para el retorno seguro a clases, donde toda la escuela está demarcada", tal como establece la normativa de los ministerios de Salud y Educación, además de sanitizar las salas cuando los estudiantes disponen de espacios recreativos.

A este respecto, se refirió el alumno de 2°, José Choque, quien se mostró muy satisfecho con este retorno a clases. "Vengo a la escuela a estudiar, y soy muy feliz de ver a los profesores y mis compañeros".

Ollagüe sigue con 100% de presencialidad en aula, mientras la mayoría de los establecimientos educacionales de la región continúan online a la espera del avance del proceso de vacunación y también del comportamiento de la pandemia.

Es por esta razón, que el jefe del Departamento Provincial de Educación El Loa, Jefferson Contreras, destacó el trabajo integral y transversal que han realizado la fecha.

"Cabe señalar que desde el mes de diciembre del año pasado la dirección y el equipo pedagógico de la escuela San Antonio de Padua de Ollagüe han estado trabajando en el plan de retorno seguro a clases, que esta direccionado tanto por el ministerio de educación (Mineduc), como por el ministerio de salud (Minsal)", puntualizó al respecto.

"Tan solo me queda agradecer la confianza de los padres y apoderados, como en el proceso del aprendizaje de los aspectos técnicos pedagógicos en las clases que se están entregando de manera presencial", señaló.

Mientras que el seremi de Educación, Hugo Keith, indicó que "quiero agradecer a la comunidad educativa por el tremendo esfuerzo de retornar a clases con sus 41 alumnos de manera presencial, y con el 100% de asistencia que para nosotros es sumamente importante, teniendo en cuenta la ubicación geográfica de esta escuela, que limita con Bolivia y con los climas extremos".

41 Alumnos asisten de manera presencial a la escuela San Atonio de Padua de Ollagüe.

15 Días lleva trabajando la escuela de Ollagüe en este regreso a clases presencial.

La Estrella

Cuatro de las 23 denuncias por maltrato escolar son de Calama

E-mail Compartir

A pesar de que en el año 2020 las denuncias por maltrato entre estudiantes disminuyeron a nivel nacional con respecto al 2019, las de ciberacoso aumentaron su proporción.

Es decir, si en 2019 las 421 denuncias de ciberacoso representaban un 13,6% de las de maltrato entre estudiantes, en 2020 las 72 denuncias relacionadas con esta materia representaron un 25,8% de las de maltrato físico y psicológico entre alumnos.

En otros términos, si en 2019, 14 de cada 100 denuncias de maltrato entre estudiantes correspondían a ciberacoso, en el 2020 este número aumentó a 26 de cada 100.

El director regional de la Superintedencia de Educación, Arnaldo Solari, indicó que la superintendencia en conjunto con el Ministerio de Educación dio a conocer las cifras relacionadas con esta temática y las orientaciones para enfrentar el hostigamiento virtual vivido en pandemia.

"Específicamente en la región de Antofagasta, durante el año 2020, se recibieron 23 denuncias en la categoría de maltrato a estudiantes, y siete corresponden a las subcategorías de maltrato físico y psicológico entre estudiantes, dentro de las cuales se identificaron sólo dos denuncias de ciberacoso", planteó la autoridad del ámbito, detallando que cuatro de éstas corresponden a Calama.