Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Proyectan que a fin de mes se registrará un nuevo peak de contagios de covid en Calama

Académico de la UCN hizo un análisis de las cifras y destacó que el escenario de la región es similar al del país, pero con algunos días de desfase.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Para fines del presente mes o los primeros días de abril del 2021, se espera el peak de contagios de la tercera ola en la región de Antofagasta, que involucra a las nueve comunas, y en específico a Calama y Antofagasta, donde se registra la mayor cantidad de población, como también de movilidad de las mismas generadas por la explotación de las empresas mineras de la zona norte.

Así lo dio a conocer el académico del departamento de física de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sergio Curilef Huichalaf, quien ha estado siguiendo de cerca el comportamiento de las curvas por el contagio por coronavirus en la región de Antofagasta, que de acuerdo al análisis efectuado son muy similares a lo que acontece en el resto del país.

"El comportamiento está muy parecido al comportamiento nacional. La verdad es que el crecimiento es un poco menor en este momento, a pesar por lo que yo veo, el comportamiento de Antofagasta ha sido muy similar al comportamiento nacional, ahora es un poquito menor, eso no significa que las cosas estén bien", planteó el catedrático de la UCN.

Cabe señalar que en lo que va de este año, se han registrado 17.999 contagios, de acuerdo a los informes diarios entregados por el gobierno regional, considerando el 1 de enero del 2021 y hasta ayer, con una tasa de incidencia diaria de 219.5 casos diarios.

Posteriormente, el facultativo agregó que "igual hay un crecimiento, a pesar que a nivel nacional, se ve que ya ocurrió digamos una tercera ola, y ahora hay algunos peaks que uno logra identificar, que en el caso de la región de Antofagasta y la comuna en particular, todavía no se ha producido hasta el viernes de la semana pasada ningún peak".

"El crecimiento de los casos nuevos se ha ido orientando de manera un poco alarmante, ya que estamos en condiciones bastantes desmejoradas en comparación al año pasado en esta misma fecha, obviamente el año pasado estaba comenzando la pandemia", argumentó en torno a dicha temática, considerando el comportamiento registrado en los últimos meses en la capital regional.

Aunque no resulta menor que los números definan que en la capital regional el promedio de contagios desde el 1 de enero del 2021 y hasta ayer, considerando a 12.387 nuevos contagios en dicho período sea de 151 diarios.

De igual manera rescató el proceso de vacunación a nivel nacional que se desarrolla, cuyo efecto no es automático, y se estaría notando en dos o tres meses más, considerando que algunas personas cuentan con la primera dosis y están esperando cumplir con la segunda dosis, "y en eso estaría intentando apostar todo a que halla un cambio significativo en el comportamiento del crecimiento del contagio del coronavirus en la región".

Tercera ola

Si bien, reconoció que ya paso la tercera ola a nivel nacional, detalló que el crecimiento de contagios en la región sigue siendo notorio, "eso es preocupante", puntualizó, considerando que resulta relativo para cuando pueda darse esta situación a nivel regional, con una proyección para fines de este mes o principio de abril.

"Todos los fenómenos que uno observa a nivel nacional ocurren también en la región. Pero, desfasados en 15 o 20 días, yo creo que debería de estar notándose, esperaría en lo que resta del mes observar la tercera ola", aseveró.

También se refirió a la situación particular que afecta a la capital de la provincia El Loa, donde de acuerdo a los antecedentes considerando los casos informados desde el 1 de enero del 2021, 7.759 contagios, y los de ayer, 10.572, se registran una diferencia de 2.813 durante este año, con 34 casos diarios, que esta muy por debajo de la media de los primeros meses de este año en la comuna, que era prácticamente de 40 casos diagnosticados por covid-19 al día.

Al respecto, señaló que "Calama es una situación diferente y figura como estable, porque el mayor comportamiento de la región viene de la ciudad de Antofagasta en primer lugar, y en segundo lugar de la comuna de Calama, y ahí se ha notado cierta estabilidad, solo que en este momento es muy difícil hablar de cualquier cosa, porque se ha desatado un poco el comportamiento del virus, creo yo que debido al comportamiento de la población".

"Es muy difícil hacer que la gente se quede en casa de repente después de un año de estar en estas condiciones. Pero, en este momento no tenemos otra herramienta que conservarnos en el hogar, que seguir en estas condiciones", explicó el doctor de la facultad de física de la UCN, que además indicó que "en este momento Calama también está creciendo en los casos de contagios, sin embargo, esperaría que ya se estacionen en algún momento, que se note todo esto que estamos tratando de identificar como posibles soluciones a lo que estamos viviendo".

Para concluir, valoró que Chile estuviera detrás de Israel en el proceso de vacunación a nivel mundial. Pero, señaló que "sino lo sabemos manejar, podría significar nada en el tiempo".