Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La RM inicia inédita cuarentena total en medio de peak de contagios

La capital por primera vez tendrá todas sus comunas en Fase 1. En el país serán 16 millones los encerrados. "Vivimos una situación preocupante", dijo Paris.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

El mega confinamiento que vivió gran parte de la Región Metropolitana durante el peak de la primera ola del covid, que mantuvo en cuarentena a 45 de sus 52 comunas, era, hasta ahora, el encierro de mayor extensión territorial que había registrado una ciudad del país durante la crisis sanitaria. El récord se romperá mañana cuando la totalidad de la capital entre en Fase 1, algo que no había ocurrido en toda la pandemia.

El inédito confinamiento fue anunciado ayer por el Gobierno cuando decretó el retroceso en el plan Paso a Paso de las 14 comunas capitalinas que seguían en Fase 2, junto a otras 17 localidades regionales que bajaron a cuarentena. Así, desde mañana serán casi 200 las comunas en Fase 1, encerrando a 16,4 millones de chilenos.

Los anuncios se dan en medio de un recrudecimiento del covid-19, que ayer dejó 7.023 contagios nuevos, la segunda mayor cifra diaria de la pandemia, sólo superada por los 7.084 casos reportados el sábado pasado.

Otra cifra récord registrada en el balance de ayer fue la de los casos activos totales, que por primera vez superó las 50 mil personas contagiantes en el país, entre los 38.699 con infección confirmada con PCR y los 12 mil que se mantenían como casos probables.

"Estamos viviendo una situación preocupante (...) Seguimos con una alta circulación viral", confirmó el ministro de Salud, Enrique Paris. "Necesitamos un último esfuerzo de todos", pidió.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, señaló que los altos niveles de contagios presionarán en 14 días unas UCIs que hoy ya están tensionadas, quedando sólo disponibles 182 de las 3.518 unidades habilitadas.

Por ello anunció un incremento de 289 camas, aunque algunos recintos comienzan a presentar dificultades para ampliar sus unidades.

Bajar la movilidad

La cuarentena masiva no fue bien recibida por algunos gremios del comercio. Tras el anuncio, la Asociación de Botillerías alertó un posible "colapso de esta industria" por sus trabas para operar, mientras que la Cámara de Comercio de Santiago pidió que se les brinden "los permisos necesarios" para que "todo el comercio" pueda seguir atendiendo vía delivery.

Temprano las autoridades anunciaron un aumento de fiscalización en la capital y llamaron a hacer un buen uso de los permisos, pues advirtieron que su sobre demanda impedirá reducir la movilidad, objetivo que busca la medida restrictiva.

"No todos los trabajadores de las empresas son esenciales. No ocupen los permisos si no es algo esencial", manifestó el jefe de la Defensa para la RM, general Cristóbal de la Cerda. Por su parte, el intendente Felipe Guevara llamó a denunciar si un empleador fuerza a trabajar en rubros no esenciales.

Ayer el Ministerio de Transportes reportó una disminución del 14% en el flujo vehicular del Gran Santiago tras debutar una nueva serie de cuarentenas, pero la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, reconoció que aún no se consigue bajar la movilidad a los niveles del año pasado. El ministro Paris, en tanto, dijo que aún es "muy pronto" para evaluar el efecto del confinamiento.

109 contagiados con cepas brasileña y británica hay en Chile. "No es momento de viajar", dijo ministro Bellolio.

Efecto pandemia: casi un 30% de los preescolares chilenos tiene obesidad

E-mail Compartir

Un deterioro en la salud de los alumnos chilenos se vio reflejado en la nueva entrega del Mapa Nutricional correspondiente al 2020, un año marcado por las clases online y el encierro debido a la pandemia. Y entre las múltiples incidencias que ha tenido el covid en el mundo, también lo tuvo en el peso de, sobre todo, los más pequeños, pues se informó que casi uno de cada tres estudiantes de prekínder, kínder y primero básico tiene obesidad u obesidad severa. El aumento es más preocupante en los niveles socioeconómicos del Gran Santiago más bajos.

Si en 2019 un 23,5% de los estudiantes de colegios en el país tenía algún tipo de obesidad (severa o moderada), ese número llegó al 25,4% en 2020. En la medición se toman alumnos de prekínder, kínder, primero y quinto básico y primero medio. Los índices más altos se ven en los cursos preescolares y descienden con el pasar de los cursos.

"Desde antes de conocer estos resultados estábamos trabajando en una estrategia para detener el aumento de la obesidad de niños, niñas y adolescentes al 2030 y aunque la pandemia nos ha puesto más desafíos, seguiremos en ello", aseguró la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy. La organización participa del estudio junto a la Junaeb.

Alimentación pobre

Uno de los puntos que más preocupa, es que, tal como en entregas anteriores, las comunas del Gran Santiago más vulnerables socioeconómicamente son las que presentan las mayores prevalencias de obesidad.

Los estudiantes del 1er quintil de la zona tienen un 44% más de probabilidades de tener obesidad que estudiantes de comunas del 5° quintil y los estudiantes del 5to quintil de comunas altamente vulnerables tienen un 22% más de probabilidades de tener peso normal que los estudiantes de comunas del 1er quintil, seis puntos porcentuales menos que en 2019.

Al respecto, el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá, dijo que se ve "una relación muy directa entre vulnerabilidad y obesidad, lo que significa un complejo círculo vicioso pues puede generar consecuencias a la salud, educación, autoestima e ingresos de esas familias en el mediano y largo plazo".

En el otro extremo, también preocupa la desnutrición de los alumnos chilenos, pues si en 2019 ese número llegaba al 1,8% en un año aumentó y alcanzó el 2,6%. El peso normal es el único que bajó en 2020: de 41,2% a 38,2%.