Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Familias loínas completas con covid han sido conectadas a ventilación mecánica

Médico Francisco Muñoz, insistió que la falta de medidas de autocuidado y distancia social han hecho que el virus ingrese a de forma preocupante a los hogares calameños.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Si bien los médicos aseguran que este año la cantidad de contagios de coronanavirus no ha tenido un aumento diario tan dramático como en junio del 2020, sí la situación ha estado compleja, ya que esta segunda ola los ha golpeado de distinta forma.

Las infecciones domiciliarias y comunitarias, derivadas de reuniones, fiestas y celebraciones en núcleos de amigos o seres queridos, han generado que familias loínas enteras contagiadas hayan tenido que ser conectadas a ventilación mecánica. Una situación, que dicen los médicos, es bastante preocupante.

"Uno llega a la casa, se saca la mascarilla, no se lava las manos y se lleva las manos a la cara, se rasca los ojos, se toca la nariz, la boca y de esa forma se va transmitiendo, transmitiéndose así familias enteras. Nosotros hemos tenido casos de familias enteras en ventilación mecánica en este hospital y eso es precisamente, porque la gente se transmite, porque no tiene cuidado", indicó el médico y referente del covid del Hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz.

Una situación, que la misma seremi de Salud, Rossana Díaz ha destacado, que más del 60% de los contagios en Calama se están desarrollando en domicilio o de orden comunitario.

"Lo que uno ve, es que los contagios se están generando en las familias, en las casas y es ahí donde tenemos que tener más cuidado en cuanto llegar a nuestro hogar, hacer un buen lavado de manos, sacarnos la mascarilla y si esta es reutilizable, hay que lavarla, porque uno no se da cuenta que también se la toca, se la acomoda y es ahí donde uno se contagia", agregó Muñoz.

Pero lo más complejo, es que todo esto está derivado de no mantener el distanciamiento social. Los contagios están surgiendo precisamente en reuniones, celebraciones y fiestas con amigos o seres queridos. Esto ha generado, según la Seremi de Salud, los clúster familiares este 2021.

"Por eso nosotros hemos sido enfáticos y seguimos insistiendo que las reuniones sociales son una vía de contagio, es porque precisamente ahí se baja la guardia. Las personas dejan de tener el control, ya sea porque están fumando o están bebiendo y ahí seguimos teniendo brotes y contagios no menores que siguen afectando a nuestra población", agregó el referente covid.

Los médicos recomiendan bajar la intensidad de contacto durante estas semanas, ya que las cifras están altas en la ciudad y es necesario, retomar el distanciamiento social por un tiempo al menos.

Jóvenes

Otro de los fenómenos que se han visto en esta segunda ola de contagios en Calama, es que la edad de pacientes críticos ha cambiado. Son precisamente los jóvenes los que no solo están llegando infectados, y cada vez más están requiriendo ser conectados a ventilación mecánica.

"Este año pese a que no hemos tenido esa saturación de camas (lo de junio del 2020), nosotros nos hemos encontrado con dos fenómenos, primero que el número de pacientes crónicos no ha cedido que es una situación muy compleja que nos mantiene al tope de nuestra capacidad y que por otro lado nosotros vemos la calidad del paciente, es un paciente mucho más joven y que están tremendamente complicado, muy grave, lo que nos obliga a que tengamos hospitalizaciones mucho más prolongadas", añadió Muñoz.

La razón de esto, es que los adultos mayores se estarían cuidando más, según el médico y también en algo estaría influyendo la vacunación a esa población. No obstante, la porfía y excesiva confianza de la población más joven, estaría concentrando las infecciones en este rango etario.

"La población mayor ha sido mucho más respetuosa sobre las medidas que se han indicado reiteradas veces, sin embargo la población joven es la que no ha logrado entender que esta enfermedad no discrimina en cuanto a edad y solo cuando están contagiados, se dan cuenta de todos los problemas de salud que tienen", remató el médico.

Los expertos que llevan más de un año batallando contra el covid-19, son enfáticos en seguir insistiendo en el autocuidado. Esto son el uso correcto de las mascarillas y el reiterativo lavado de manos, nuevamente piden que el distanciamiento social sea vital durante este tiempo.

Distrito Norte llega a los 7 mil 700 exámenes preventivos a la semana

E-mail Compartir

Si bien los casos de covid-19 en las divisiones del Distrito Norte, que integran Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, se mantienen bajos, en Codelco determinaron fortalecer todas las acciones preventivas que permitan evitar los contagios.

"Los protocolos COvid-19 ya forman parte de la gestión preventiva y eso nos ha permitido detectar a tiempo los casos. Los contagios están ocurriendo en su gran mayoría fuera de las faenas y para su detección temprana ha sido fundamental el testeo preventivo", sostiene el gerente (i) Covid del distrito, Javier Soto.

Según indicaron desde Codelco, semanalmente se realizan 7.700 test entre antígenos y PCR: "el testeo ha resultado fundamental para prevenir, puesto que podemos identificar aquellos casos asintomáticos. Si comparamos nuestra capacidad de testeo es casi el triple que la media nacional, lo que nos permite realizar una búsqueda activa más sensible en nuestra población y sus familias".

En este sentido, ha cobrado también gran importancia el sistema de trazabilidad, puesto que cada división mantiene un equipo dedicado a trazar y hacer seguimiento a los casos, promoviendo la prevención familiar y el seguimiento continuo".

Teletrabajo

Otra de las acciones clave que está impulsando Codelco, es el incremento del teletrabajo, el que ya partió en forma estructural en Gabriela Mistral y se ha intensificado en el resto de las divisiones. "Nuestro objetivo es que en forma preventiva y proactiva retomemos por ejemplo el 40% del personal propio y colaborador del distrito vuelva al teletrabajo y se reduzca la movilidad de personas en nuestras operaciones y en la interacción con los servicios que entrega Calama", explicó el ejecutivo. Las divisiones registraban cerca de 30% de dotación en teletrabajo y a partir de esta semana se espera llegar al 40%, poniendo foco en las áreas administrativas, de staff y apoyo a la operación tanto del personal propio como colaborador.

Proceso de Vacunación

Una fuerte campaña es la que están llevando a cabo en las divisiones para promover la vacunación de las personas, pero "hemos puesto foco en indicar también que la vacuna no previene el contagio y que solo mitiga los efectos del virus. Debemos tener plena conciencia de aquello", señala Soto. El ejecutivo explica que "el equipo de personal propio y colaborador de Codelco está cumpliendo el calendario del Ministerio de Salud y a su vez, hemos dispuesto nuestro apoyo para que la comunidad también acceda a la vacuna".