Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Paciente de Antofagasta es el primero detectado en el país con la variante Covid de Nueva York

La persona contrajo esta mutación del virus SARS-CoV-2 tras un viaje al extranjero. Seremi de Salud señaló que cumplió todos los protocolos de aislamiento y que sus contactos estrechos fueron trazados.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante la jornada del lunes el Minsal publicó el un informe en el que actualizó los datos respecto al seguimiento y la presencia de variantes del coronavirus en el país, reporte que detalla que las mutaciones que se han detectado hasta el momento en el territorio nacional.

Y en él, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la llegada al país del primer paciente con la mutación catalogada como "B.1.526" o bien, la que es popularmente conocida como la "Cepa de Nueva York", cuya persona en contraerla corresponde a un hombre de 46 años y de la comuna de Antofagasta.

Durante la mañana de ayer la seremi de Salud, entregó más detalles del caso, señalando que el paciente se encontraba asintomático y que fue detectado a través de la "vigilancia regional de viajeros, la que se hace a todos los que van llegando".

La variante del virus SARS-CoV-2 en este paciente fue detectada el pasado lunes 22 de marzo, tras un viaje al extranjero con itinerario Cancún-Lima-Santiago y Antofagasta.

"Esta persona vive sola y tenía las medidas necesarias para el aislamiento en su casa se le permitió y se le hizo la vigilancia", señala Díaz y añade que "empezó a sentirse mal y le tomaron otro PCR y ese examen se envió a análisis en el ISP. El PCR salió positivo y en el ISP encontraron esta variante que apareció informada", añade.

La autoridad sanitaria agrega que la persona cumplió con todos sus protocolos de aislamiento en su casa y para mayor seguridad fue trasladado a una residencia sanitaria.

"Se le hizo la trazabilidad y todos sus contactos estrechos fueron contactados, pero fueron pocos porque cumplió sus protocolos de aislamiento", agrega Díaz.

Variante de New York

Pero ¿qué características tiene esta mutación de New York? De la variante B.1.526 se tienen antecedentes desde noviembre del año pasado y estaría causando problemas en Estados Unidos, según informó anteriormente el New York Times e incluso, sería la responsable de más del 25% de los genomas de coronavirus de esa ciudad.

Ésta fue descubierta por científicos del Instituto de Tecnología de California y preliminarmente -se cree- podría reducir la capacidad de los anticuerpos para neutralizar o inactivar el virus, o bien, tener una resistencia mayor a las vacunas. Sin embargo, aún falta investigación y evidencia suficiente para afirmarlo.

Para el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, el epidemiólogo, Javier Mena, esta mutación hasta ahora "no ha probado poseer mayor contagiosidad ni gravedad que las otras detectadas y presentes en el resto del mundo. Su presencia en Chile no es predominante y se limita a un caso puntual. Esta variante está catalogada como VIC según la OMS (variante de importancia), pero no de preocupación en salud pública (VOC). Las VOC son tres: británica, brasileña (P1) y sudafricana, la última no se encuentra en Chile".

"De cualquier forma, es importante ir monitoreando la aparición de nuevas variantes por eso se mantiene vigilancia epidemiológica estricta en todo el país", complementa Mena.

En tanto, el director del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta (UA), Christian Muñoz, quien señala es habitual que se registren mutaciones en los virus. "Cada variante se detecta porque los países tienen la capacidad de hacer vigilancia genómica y cada cierto tiempo cuando ven que hay algo que no concuerda mucho, frente a los planes de mejora proceden a hacer secuenciamiento del material genético de los virus".

"Eso se compara con el original que fue la primera detectada en Wuhan y se comprueban las secuencias. En términos didácticos esas secuencias del material genético son letritas y esas letritas dan origen a las diversas partes del virus como por ejemplo las proteínas, que son todos los componentes que tiene el virus para poder replicarse, multiplicarse o invadir a un hospedador", explica.

Entonces, Muñoz detalla que cuando los científicos hacen la secuenciación genética de los virus, esas "letras" se comparan para ver si fueron sustituidas.

"Por ejemplo, si en la secuencia venía A,B,C,D, que es la original y la que tú estás probando es una que dice A,B,C,C, ahí tienes un cambio y estos pueden ser varios los que pueden ocurrir, lo que se entiende como una mutación".

Muñoz agrega que eso es bastante habitual en los virus, ya que ocurre "a medida que se van replicando en el hospedador, en este caso el ser humano y ¿por qué lo hace? Porque el virus, si bien no es un organismo propiamente vivo y requiere de un huésped intermediario para poder multiplicarse. Entonces, mientras más seres humanos tiene más rápido va a poder replicarse y multiplicarse y eso hace que la tasa de mutación de estos virus sea alta y esto es porque también se adapta a la condiciones desfavorables que pueda tener y que impidan su replicación".

¿Nueva cepa o variante?

E-mail Compartir

Si bien ante la aparición de mutaciones que se han detectado del virus es común ver términos como "nueva cepa", en estricto rigor ese concepto es más bien impreciso. "Nosotros hablamos de variantes porque para ser una cepa distinta tienes que demostrar otras propiedades particulares del virus", dice Christian Muñoz. En este caso tanto la de Nueva York, como la brasileña o la británica son variantes, variaciones o mutaciones, ya que todas pertenecen a la misma cepa llamada "SARS-CoV-2", cuyas siglas en inglés significan "Síndrome Agudo Respiratorio Severo 2". Así, el SARS-CoV-2 es el nombre del virus y causa la enfermedad llamada Covid-19 (siglas para Coronavirus 19 por ser descubierta en 2019 en Wuhan).

El SARS-CoV-1 (o simplemente SARS-CoV, es el Síndrome Respiratorio Agudo Grave, descubierto en 2003), el SARS-CoV-2 y el MERS (Síndrome Respiratorio de Medio Oriente) son todas cepas de la familia del coronavirus y cada una tiene varias mutaciones.