Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Trasladan a Antofagasta a segundo paciente Covid extremadamente crítico

Esta vez fue derivado desde Calama un joven de 33 años, cuyo daño en sus pulmones es tan grande que permanece conectado a una máquina ECMO, su última esperanza de sobrevivir.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En menos de un mes ya son dos los pacientes trasladados desde el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) hasta el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) y que han sido considerados como extremadamente críticos a causa del virus SARS-CoV-2 (verdadero nombre del coronavirus), por lo cual han debido ser conectados a una máquina llamada ECMO, conocida por ser la última esperanza para salvar sus vidas.

Fue durante el fin de semana que se concretó este nuevo traslado de la capital loína, mediante el trabajo conjunto del personal de ambos recintos médicos y también del Servicio de Asistencia Médica de Urgencia (SAMU).

En esta oportunidad se trató de un joven de 33 años con un nivel de daño tan alto en sus pulmones a causa del Covid-19, que necesitó de la ECMO, un dispositivo de oxigenación extra corpóreo, tratamiento que va más allá del ventilador mecánico invasivo.

El jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del HRA, doctor Javier Labbé, afirmó que "recién terminando de desconectar a una enferma que requirió ECMO, a los pocos días nos piden por un segundo enfermo poder instalar la misma terapia".

"Éste es un enfermo aún más joven que el anterior y que está en malas condiciones ventilatorias. El ventilador ya no cumplía sus exigencias para poder mantenerlo vivo y nos pidieron ayuda nuevamente", agrega el especialista.

Respecto al estado en el que se encuentra el joven, Labbé añade que "estamos cumpliendo días de terapia y todavía con incertidumbre sobre cuál va a ser el resultado final de este paciente. Estamos con un equipo multidisciplinario de la UCI Cardiovascular, de la UCI general, con el doctor Vinko Tomicic (jefe de la Unidad de Paciente Crítico) y nuestra gente, lo mejor que tenemos para poder darle expectativas a este enfermo".

El primer traslado de estas características fue a fines de marzo cuando derivaron a una paciente de 44 años del HCC hasta Antofagasta, utilizando una ECMO móvil.

En aquella oportunidad Labbé señaló que esta máquina permite sustituir al pulmón cuando éste no puede funcionar por sí solo debido al daño severo en dicho órgano. Pero además, actúa como un equipo de diálisis, es decir, extrae la sangre por una vía para inyectarle oxígeno y de ahí devolverla al cuerpo del paciente.

Lo malo es que al ser la última alternativa y debido a tal daño en el sistema respiratorio, la mortalidad de los pacientes que llegan a esta instancia es muy alta.

Sin embargo, a comienzos de este mes la mujer comenzó a mostrar mejorías al tratamiento y eso le permitió ser desconectada de la ECMO y seguir con ventilador mecánico tradicional y si bien permanece crítica, sus esperanzas aumentaron.

33 años tiene el joven que fue derivado hasta Antofagasta, extremadamente crítico.

Aprueban más de $367 millones para la Atención Primaria de Salud

E-mail Compartir

El Consejo Regional de Antofagasta (CORE) aprobó un poco más de $367 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para financiar el proyecto de adquisición de medicamentos e insumos de protección personal, presentado por la municipalidad de Calama.

La presidenta de la comisión de Gestión e integrante de la comisión de Salud y Medio Ambiente Consejera Regional, Sandra Pastenes, comentó que el año pasado se le solicitó al Gobierno Regional que "notificara a las municipalidades de la región para que postularan a este tipo de subsidio y varias casas edilicias así lo hicieron".

"Se destinarán casi 160 millones para medicamentos y casi 191 millones a elementos de protección para las personas que trabajan en la atención primaria de salud. En el caso de los medicamentos estos serán entregados a 542 pacientes de la red Cesfam, Cecosf, SAR Alemania, en la SAPU norponiente y laboratorios", recalcó.

Además, la consejera añadió que la iniciativa es muy importante para Calama porque "viene a cubrir un déficit en la salud primaria, la cual se agudizó cuando se desencadenó la pandemia del Covid-19, lo que no permitió entregar atención oportuna a los pacientes crónicos, por lo tanto, las patologías se complejizaron y había que atenderlos lo antes posible".