Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En sus primeros días, vacunación contra la influenza ya supera los 5 mil inoculados

Sin embargo, en Calama se ha visto poca afluencia: el primer día no superaron las 200 personas que fueron a vacunarse y proyectaban unas 500. Llaman a asistir a los Cesfam: hoy toca a quienes tienen entre 84 y 86 años, y embarazadas entre 17 a 24 semanas de gestación.
E-mail Compartir

Redacción/Ignacio Araya

Un total de 5.819 personas han sido vacunadas en el proceso de inoculación por la influenza en la región de Antofagasta, de acuerdo a lo informado ayer por la seremi de Salud de la región, Rossana Díaz.

En el primer día de campaña, la autoridad regional recordó que hay que tener conciencia que no da lo mismo tener el coronavirus con un buen estado de salud, que disminuido y afectado por un cuadro de influenza.

El año pasado, la campaña de vacunación alcanzó una cobertura del 98,4%, llegando a inocular a 251.662 personas. Según la seremi Díaz, hay confianza de que habrá un buen alcance durante el año, considerando la pandemia y que los procesos de vacunación están adquiriendo popularidad en la gente.

El calendario, que comenzó el lunes, continúa hoy con la vacunación a personas de 84, 85 y 86 años, y embarazadas con edad gestacional entre 17 a 24 semanas. Mañana jueves, siguen las personas entre 82 y 83 años, y embarazadas con edad gestacional menor a 16 semanas. El viernes, en tanto, se inoculan las personas de 80 y 81 años y las embarazadas rezagadas.

También se podrán vacunar los residentes y funcionarios de establecimientos como los Eleam, Sename, Senadis, hospitales y establecimientos siquiátricos; funcionarios de las residencias sanitarias y trabajadores de la salud de recintos asistenciales. A partir de la próxima semana se vacunan los niños y niñas desde 6 meses a dos años.

Hay que recordar que para vacunarse contra la influenza y previamente recibió la inyección covid, se debe esperar 14 días después de la segunda dosis para adquirir la de esta campaña de vacunación.

En calama, poca gente

Por la mañana, la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, recorrió los locales de vacunación disponibles en Calama, y observó que el proceso iba muy lento en la capital loína, ciudad que espera vacunar a más de 70 mil personas.

"Esperamos que con el correr de los días la gente se anime y vaya, ya viene en invierno y las enfermedades respiratorias en Calama siempre han sido un factor de riesgo importante que tenemos que cuidar", dijo la autoridad provincial.

En la capital de El Loa están todos los Cesfam disponibles para la vacuna, además de la Escuela Vado de Topater (Avda. Grecia 573), Liceo Francisco de Aguirre (Aníbal Pinto 2278) y el Anexo del Hospital Carlos Cisternas, lugar donde hasta ayer ni siquiera había ido gente a preguntar por si acaso.

"La afluencia fue muy baja, muy pocas personas", cuenta Lina Meneses, encargada del proceso de vacunación en Calama, quien señala que el primer día no alcanzaron ni las 200 personas, siendo que pensaban que llegarían unas 500 diarias. Según explica, están llegando pocas personas porque no son muchos aún los grupos de edad habilitados para la vacuna, aunque si llegan calameños que por ahora no están cumpliendo con la edad aún, igual los están vacunando.

98,4% fue el cumplimiento de la campaña contra la influenza del 2020 en la región de Antofagasta.

La Estrella

Buscan dar un uso innovador a las algas de la región de Antofagasta

E-mail Compartir

Las investigadoras de la Universidad de Antofagasta, María José Larrázabal y Patricia Echeverría, lideran un trabajo que busca revalorizar los residuos de procesos de algas que se realizan en el litoral de la región, para luego sumarlos a nuevos ciclos productivos, para de esta forma reducir la generación de restos de algas que puedan generar contaminación.

"Lo que se hace actualmente es picar las algas y mandarlas en un saco a China. Con este proyecto buscamos aumentar el valor de estos productos, los cuales serán demandados por diferentes consumidores, por ende, generará mayor sustentabilidad y diversificación al rubro alguero", dijo Patricia Echeverría, bióloga marina.

El proyecto está patrocinado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y también busca incentivar actividades económicas en la región. "Esto se puede lograr si está bien solventado con características de tecnologías e innovación. Además, para explotar nuevos recursos es necesario agregar y con eso se otorga el valor agregado", agregó la profesional.

Según la doctora María José Larrázabal, la investigación permite generar nuevos conocimientos y un potencial futuro uso. "Desde la academia se puede aportar con investigación aplicada a la resolución del problema y aprovechamiento de algunas oportunidades que se puedan traducir en innovación sustentable relacionadas a organizaciones civiles", concluyó.