Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Denuncian en la Contraloría el retraso del PDA de Calama

Fundación Yareta y la Fenapo concurrieron al organismo y puntualizan que en el Ministerio de Minería el documento aún no es firmado.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La fundación Yareta en conjunto con la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), oficiaron a la Contraloría regional por el retraso en la entrega del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Calama, y para lo cual aportaron un dossier con las argumentaciones que los ambientalistas consideran como 'graves', tras ser aprobado el documento en agosto del año pasado y que aún no es firmado por el Ministerio de Minería.

"Hace pocos días hemos recibido, vía Transparencia el acta del día 14 de agosto pasado, de la sesión ordinaria número cinco, donde aparecen todos los ministros que aprobaron por unanimidad, así el de Obras Públicas, de Economía, todos. Pero luego se sucedió el cambio de gabinete, y en el caso de la cartera de Minería éste aún no ha firmado el documento. A consecuencia de eso ingresamos el lunes pasado una denuncia a la Contraloría", explicó Sergio Chamorro abogado y vocero de os organismos denunciantes.

Argumentos

El profesional detalló que los argumentos vertidos en el oficio entregado al organismo contralor, "es por incumplimiento de la Ley número 19 mil 980; por incumplimiento a la probidad y por la vulneración al derecho de vivir en un ambiente sano y como parte fundamental de los hechos que también se explican en el documento", dijo Chamorro.

"Llama la atención que una vez aprobado, sea Minería el único ministerio que no haya firmado el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama. Transcurridos ya ocho meses, se entiende a que a nivel ministerial se siguieron los conductos, se cumplen las líneas administrativas, pero eso quedó detenido, insisto, tras ser aprobado por unanimidad", agregó el vocero de la fundación Yareta y de Fenapo.

Estaciones

El abogado también recordó que "las estaciones de monitoreo a la calidad del aire aún siguen estando a cargo de Codelco y no del organismo competente. Se han cometido una serie de vulneraciones consagradas en la actual constitución acerca de la grave situación que vive Calama por su contaminación ambiental".

El profesional también comentó que a través de "las gestiones hechas en Transparencia, sabemos por ejemplo que el detalle del Plan de Descontaminación, sus alcances y también todos los antecedentes del proceso fueron entregados a la totalidad de los ministros del Consejo por parte de la ministra de Medio Ambiente. Entonces no se entiende el por qué el ministerio de Minería está en esa lógica, en esa argumentación de decir que se debe conocer el proyecto", dijo Sergio Chamorro.

Comisión

En tanto para hoy se espera que la Comisión de Minería de la Cámara Baja sesione, oportunidad en la que el diputado Esteban Velásquez aseguró "vamos a poner el tema del retraso en esta sesión porque hay no sólo un evidente retraso, sino que también un desdén con el tema atmosférico y medio ambiental en Calama".

Los denunciantes ante Contraloría por el retraso en la firma de este Plan, agregaron que "hay otro factor acá importante, puesto que el entonces intendente de la región de Antofagasta, Édgar Blanco, y ferviente impulsor de este Plan de Descontaminación Atmosférica celebró esta medida. Pero ahora en su nuevo rol como subsecretario de Minería no tenga idea del contenido, los alcances, la información y sobre todo que sepa las observaciones hechas en el proceso de Participación Ciudadana".

Plan

El Plan de Descontaminación Atmosférica y su zona circundante para Calama, es el resultado de que tras diez años de haber sido declarada una ciudad saturada por contaminación por material particulado, se articulara un proceso que involucrara a las autoridades medio ambientales y la comunidad en su elaboración. Para ello durante el año 2018 se efectuó una campaña que obtuvo 12 mil observaciones hechas por los loínos en materia de agentes contaminantes, mayor presencia de estos, los que fueron recogidos y analizados posteriormente para la votación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Más restricciones complican al gremio de las botillerías

E-mail Compartir

Las nuevas restricciones efectuadas por las autoridades sanitarias y de gobierno en medio de la crisis sanitaria que afecta al país y a Calama, han comenzado a repercutir en el gremio de las botillerías, situación que advierten puesto que "ya hay un nuevo toque de queda, la regulación de la movilidad, pero también la imposibilidad de expender alcoholes a contribuyentes que sólo tengan ese tipo de patentes", explicó Alina Mamani, presidenta de la Asociación de Botillerías de Calama.

En Calama son 54 los contribuyentes -dueños de patentes- "que sólo tienen ese permiso. Entendiendo las medidas, las nuevas, que ha impuesto e gobierno y las autoridades de Salud, estas impiden la venta de alcoholes a ese tipo de casos. Se puede en el caso de quienes por ejemplo tenemos otros giros, pero hay 54 asociados que no cuentan con esas extensiones de giros", agregó Mamani.

Gestiones

En cuanto a los casos que están afectos a fiscalización y cumplimiento de la nueva normativa, la dirigenta explicó que "hay un gran número de ellos que son adultos mayores, que necesitan y viven de ello. A ellos les estamos buscando la tramitación de extensión de giros, esto en parte porque no están muy vinculados al mundo digital. También hemos enviado una carta, aún no respondida al nuevo prefecto de Carabineros de El Loa para reunirnos y explicarle la situación. Además porque en conjunto al Senda estábamos trabajando en un plan de acciones conjuntas que incluían la no venta de alcoholes a menores de edad, el respeto al horario, aforos y a medidas de distanciamiento social, estas se han interrumpido y esperamos retomarlas en conjunto a la institución", dijo Mamani.

Debido al panorama que se está definiendo con respecto al próximo proceso eleccionario, el gremio de las botillerías de Calama no ha podido contactarse con la Comisión de Alcoholes del Concejo Municipal. "Ahí también queremos plantear esta problemática, y porque con esta también se venía efectuando un trabajo de coordinación, pero el panorama político ha impedido que oficiemos una reunión", dijo la dirigenta del gremio.

Uno de los problemas más urgentes que el gremio busca destrabar es el relacionado a que "los giros comerciales que son esenciales sí pueden trabajar; el giro de venta por si solo no es esencial, por lo tanto si su inicio de actividades posee sólo el código 472200 no se puede obtener permiso colectivo para el desplazamiento de nosotros ni de nuestro personal. Este código se encuentra deshabilitado por Carabineros en Comisaría Virtual", explicó Alina Mamani.

A las preocupaciones por las restricciones, el gremio también reclamó trato injusto "puesto que en supermercados se puede y mucho mejor abastecidos, mientras que nuestros casos, que también pagamos patentes, debemos vernos limitados. Esa una imposición compleja porque impide en casos el poder trabajar, y hacerlo perfectamente dentro de los márgenes sanitarios y de apego a la ordenanza municipal", dijo Mamani.