Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Tribunal Ambiental acoge reclamación de vecinos contra la SMA por planta de plomo

Residentes cuestionan el procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Medio Ambiente contra la empresa que funciona en Puerto Seco que trata y procesa plomo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Primer Tribunal Ambiental admitió a trámite, una reclamación interpuesta por la Junta de Vecinos Número 19 de la villa Kamac Mayu de Calama en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) y suspensión del procedimiento sancionatorio en contra de la procesadora de residuos industriales, ubicada en Puerto Seco, aledaño al sector y donde funciona el proyecto "fábrica de ánodos insolubles de plomo".

La reclamación tiene como objetivo que se anule la resolución que aprobó dicho PdC y se ordene la apertura y continuidad del procedimiento sancionatorio contra la empresa por los tres cargos que se le impusieron y que tienen relación con la contratación de una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental sin autorización para la realización del monitoreo de material particulado PM-10, concentración de plomo en el aire y monóxido de carbono. También, por no haber remitido los resultados asociados al programa de muestreo de suelo en sectores aledaños a su emplazamiento y por las deficiencias en la infraestructura de almacenamiento.

"Esto es trabajo de nuestros vecinos y que nos han apoyado a elaborar los informes, a proceder como corresponde y levantando estas acciones, esta reclamación al Tribunal Ambiental para que ponga orden y al menos que cumplan con las sanciones antes impuestas a la empresa procesadora de plomo", dijo Óscar Esquivel, presidente de la Junta de Vecinos Número 19 de villa Kamac Mayu.

Residentes

Los residentes del sector cuestionan la legalidad del procedimiento sancionatorio llevado adelante por la SMA debido a que la ciudad se ha declarado como saturada por material particulado PM10 y porque no se solicitaron informes de otros servicios públicos relevantes, como la Conadi, además de que no se contempló la consulta indígena.

La causa, ahora en trámite, obliga al órgano reclamado a remitir un informe al tribunal. Luego de eso, el tribunal citará a audiencia de vista de la causa, que es la instancia donde los jueces que integrarán la sala (3 ministros: dos abogados y uno en ciencias) escucharán los alegatos tanto del reclamando (junta de vecinos) como del reclamado (Superintendencia del Medio Ambiente), organismo que dictó la Resolución Exenta Número 9 que aprobó el programa de cumplimiento de la empresa.

"Tenemos buenos argumentos a presentar en los alegatos, además en esto no estamos solos, contamos con asesoría de la Fundación Yareta, hemos trabajado con el Instituto Teletón y hemos coordinado nuestro trabajo en forma de garantizar la salud de nuestros vecinos", dijo Óscar Esquivel.

Desde la empresa en tanto comunicaron que "este es un tema netamente administrativo, entre organismos del Estado, que se inició hace cuatro años y sobre el cual no nos corresponde pronunciarnos".

Superficie en base a cobre elimina el virus que produce el covid-19 en cinco minutos

E-mail Compartir

En 2017, motivados por el desafío de encontrar una tecnología que dotara a las superficies de los hospitales con propiedades antipatógenas, surgió Clean Copper, emprendimiento nacional que luego de dos años de investigaciones desarrolló una aleación en base a cobre que es capaz de eliminar virus, hongos y bacterias en cuestión de minutos.

"Hay mucha evidencia científica que sostiene que el 80% de los contagios por virus o bacterias se producen por superficies contaminadas", detalló el director ejecutivo de la compañía, Nicolás Méndez, quien agregó que los contagios intrahospitalarios siguen siendo un problema a nivel mundial y que hoy, con la irrupción del covid-19, la demanda por soluciones es transversal.

Así se embarcaron en la tarea de encontrar una superficie que se "autolimpie", y "el cobre tiene esa prioridad, pero por costos no se puede poner en cada superficie, además el cobre se oxida y hay que mantenerlo". Fue así que después de dos años de investigación llegaron a una superficie en base a una aleación de cobre, que no requiere limpieza, es durable, flexible, no pierde sus propiedades con los años, y lo más importante, a un costo eficiente.

Respaldo científico

El producto, destacó Méndez, contaba con la certificación Cu+, la que se extiende a través de la International Copper Association (ICA) y luego avalada por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos); pero faltaba un estudio que midiera la efectividad de estas superficies contra el SARS-COV-2, virus que produce el covid-19.

Para esto recurrieron a la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica (PUC) que durante cuatro semanas investigó la efectividad del recubrimientos en manillas de puertas, tiradores, botones de ascensor, mesones de trabajo, etc., todas superficies de alto tránsito, y logró establecer que ya en los primeros 5 minutos Clean Copper logra eliminar el 96,6% del SARS-COV-2, y a un 99,9% en 60 minutos.

"En los primeros 10 minutos se produce la curva exponencial más alta de eliminación de bacterias, por lo tanto, al minuto cinco tienes una eliminación por sobre el 96% de la carga viral que existe en esa superficie y eso nos posiciona incluso más efectivos que el amonio cuaternario", destacó el ejecutivo, quien añadió que esta efectividad "no sólo es algo inédito a nivel latinoamericano, sino que nos abre una nueva perspectiva en cuanto a cómo abordar este tema, que sin lugar a dudas ha marcado el devenir mundial en los últimos 15 meses".

Respecto del futuro de la empresa, Méndez dijo que se han planteado el desafío de penetrar en nuevos mercados a nivel global. Es así como a su operación local y el mercado norteamericano (con base en California), se sumará España y en las próximas semanas Panamá. El objetivo es que sus soluciones sean transversales y estén presentes en el sector de la salud, empresas de otros rubros, espacios públicos, como también a nivel domiciliario y de pequeños negocios.